Hay que saber…
España/Economía
Francisco Álvarez (19/11/2012)
La actualidad de la semana ha venido marcada por la Huelga General del 14 de Noviembre que, como es habitual, ha empezado con la discusión sobre la “oportunidad y las razones de la convocatoria”, y ha acabado con la consabida “guerra de cifras” sobre su seguimiento y la asistencia a las manifestaciones celebradas durante ese día. Que cada cual saque sus conclusiones.
El tema central de esta edición de ´La Bolsa y la Vida´ va a ser, una vez más, el tema de los desahucios. Cuando parecía que, después de años mirando hacia otro lado, el PP y el PSOE iban a ponerse de acuerdo para tomar medidas sobre ese drama humano que afecta a cientos de miles de personas, nos hemos encontrado al final un Real Decreto Ley que sólo avala el PP. Esperemos que la tramitación parlamentaria del mismo permita que el texto mejore y que tenga en cuenta las aportaciones del resto de grupos políticos, y de las asociaciones de afectados, que llevan años haciendo proposiciones que han sido rechazadas por PP y PSOE.
De la lectura del texto aprobado constatamos lo que nos temíamos: los bancos ganan de nuevo. Las cuestiones necesarias para afrontar el problema en su conjunto, una reforma de la Ley Hipotecaria y de la ley de Enjuiciamiento Civil, queda de nuevo en el tintero. Nos encontramos con un texto que sólo paliará el problema de una minoría, sin incidir en las verdadera causa del problema: la desigualdad entre los derechos de los bancos y los de las personas, desigualdad que ampara la actual legislación.
Desigualdad que también ha sido denunciada por la Unión Europea, aunque hay que constatar que ha sido la misma Unión Europea la que ha lanzado otro mensaje ambiguo, es decir que la modificación de la actual legislación podría alterar la cuantía del fondo de rescate necesaria para sanear la banca española. Como es habitual desde Bruselas: una cal y otra de arena.
Continuaremos con nuestra descripción del Sistema Financiero Español. En esta edición finalizaremos la caja de los intermediarios financieros hablando de las Empresas de Servicios de Inversión (ESI). Las más conocidas de las mismas son las Sociedades y Agencias de Valores. Un hecho a tener en cuenta es que la mayoría de las ESI, salvo pocas excepciones, son propiedad de los bancos.

Paco Álvarez
Para finalizar, y cuando el “espíritu navideño” empieza a hacerse patente en la vida cotidiana a través de la iluminación de las calles y de las campañas publicitarias, es bueno recordar que los consumidores tenemos el poder de elegir qué productos consumimos y dónde los compramos. Si queremos implicarnos en la transformación del modelo económico de “abajo a arriba” es el momento de apostar por el Comercio Justo y por aquellas iniciativas de producción y consumo que apuestan por el verdadero “desarrollo sostenible”: pagando salarios justos a los productores, respetando el medio ambiente y apostando por la solidaridad e igualdad entre las personas.
N. de la R.
Este artículo, que también pueden ver en “No le digas a mi madre que trabajo en bolsa” , se publica con la autorización de su autor, Francisco Álvarez.
Compartir: