A esto conducen los trabajos precarios
A esto conducen los trabajos precarios

España
Javier Martínez (7/8/2014)
Una vez más con las peores artes y sin ningún respeto ni sensibilidad social el Presidente del Gobierno de España nos vuelve a engañar: ¡España va bien! ¿Va bien? ¿Para quién?

Cuando Rajoy ganó las elecciones en noviembre 2011 había 17.248.530 afiliados a la Seguridad Social; ahora hay 16.747.102.

¿Cuál es la verdadera cifra de parados de España?

La EPA (Encuesta de Población Activa) excluye del concepto de parados los que no se inscriben por estar “desanimados”, ni los que han trabajado una hora en la semana y tampoco los que queriendo trabajar a tiempo completo las cuarenta horas semanales, sólo obtienen empleos a tiempo parcial y precarios.

Si a los 5.622.860 de parados en el segundo trimestre de este año, según criterio de la  EPA, les sumamos los trabajadores “desanimados” que se estima estén en torno a las 461.325 personas, y añadimos los trabajadores subocupados, a saber trabajadores subocupados son los que trabajan, menos de 40 horas semanales, a su pesar, siendo éstos 1.877.538 y si la parte proporcional de su jornada laboral semanal que no se trabaja a tiempo completo se computa como parado obtendríamos el equivalente de 929.493 personas.

Con todos estos datos  añadidos a la cifra oficial de parados, la cifra real en España actualmente estaría en torno a 7.013.678 personas.

Las reformas laborales de Rajoy han creado más trabajo precario, pues los contratos a tiempo parcial van ganando peso y se van sustituyendo trabajadores a tiempo completo por trabajadores a tiempo parcial con lo que salir del paro  no garantiza dejar de ser pobre según los criterios de la OIT.

Aumentan puntualmente las contrataciones pero bajan las cotizaciones a la Seguridad Social, trabajos a tiempo parcial y trabajos con ingresos inferiores al 60% de la media de ingresos, si además tenemos en cuenta que aquellos que llegan a respetar el  salario mínimo interprofesional (SMI) este es de los más bajos de la UE, 645 euros en 14 pagas frente a los 1.800 euros de Luxemburgo o los 1.500 euros belgas como ejemplo.

España ocupa ya el tercer puesto por debajo de Grecia y Rumania con el 12% de sus trabajadores denominados como trabajadores pobres, es decir tiene trabajo pero de tan baja remuneración que están condenados a la pobreza y de exclusión social.

La Constitución Española del 78 reconoce el derecho al trabajo y el derecho a una remuneración suficiente para satisfacer las necesidades propias del trabajador y de su familia.

La devaluación salarial de las criminales reformas laborales están produciendo no sólo trabajo esclavo, al incrementarse la mercantilización de los contratos de trabajo sino también el incremento del “trabajo en negro” para poder subsistir frente a marcos legales que asfixian al trabajador. Que España crece por encima de otros países, falso también, pues de los 27 estados de la UE 17 crecen más que España.

Desde 2008 el PIB ha caído un 8% y los tímidos repuntes no son por incremento en la exportación ni tampoco por inversión de las empresas o formación bruta de capital, pues éstas están cayendo, lo poco que ha crecido hasta ahora el PIB es por el consumo tímido de los hogares y existe la continua amenaza de la deflación con la continuada caída de precios.

La confianza del consumidor ha bajado en julio por las peores expectativas en empleo y en la economía, según el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC); bajó un 0,4% respecto a junio pero la bajada es de 25,6 puntos en comparación al pasado año.

El déficit público y la Deuda Pública se han disparado con Rajoy y con el rescate a los Bancos y Cajas alcanza ya prácticamente el 100% del PIB. Para remediarlo anuncian más recortes sociales.

No obstante, las SICAV, que ya crecieron en número de accionistas, en número de sociedades y en millones de euros contratados, incrementándose un 31,3 % -daros de 2012 a 2013-, y este año  gozarán de otra subida. Eso sí, tributan al 1%. En contraste, la menor renta de las familias hace caer los ingresos por IRPF. Los 2,6 millones de parados de larga duración carecen de prestaciones, sólo 1,8 millones perciben ayudas.

Los parados con prestación caen a niveles de 2009 y eso que había entonces un millón menos de parados.

Nos mienten cuando dicen que hay 2.487.956 parados beneficiarios de ayudas públicas, pues allí incluyen a los prejubilados que cobran prestaciones y los afectados por EREs con reducciones de jornada o contratos suspendidos y a los ocupados a tiempo parcial.

Hay 740.000 hogares sin ingresos según la última EPA, pero Rajoy nos dice que estamos en la senda imparable de la recuperación a los 3 años de estar gobernando.

 Váyase Sr. Rajoy, váyase a nadar y no pare. De Cádiz a Cuba nadando ¿Cuantas millas hay?

 


Etiquetas:
, , , , , , , , ,