Experto mexicano: “Estados Unidos busca echarle la culpa a China, a México, y a otros, en lugar de ver los problemas en su casa”

Estados Unidos pierde hegemonia frente a países emergentes.

Internacional
Espacios Europeos
(23/8/2018)
Estados Unidos hoy en día está buscando un Estados Unidos de 1960, que ya no existe. Lo que Estados Unidos quiere es una agenda de competitividad doméstica, tecnológica, educativa de sus exportaciones, etc., eso no lo discute, busca echarle la culpa a China, a México, y a otros, en lugar de ver los problemas en su casa, manifestó Enrique Dussel Peters, el economista y coordinador del Centro de Estudios China-México de la Universidad Nacional Autónoma de México, en una entrevista reciente con Radio Internacional de China.

En cuanto a los cambios de la situación de los Estados Unidos en el mundo, Dussel señaló que las ventajas establecidas por los Estados Unidos en diversos campos después de la Segunda Guerra Mundial están desapareciendo gradualmente. El economista dijo: “Mira, yo diría una coyuntura muy complicada, estamos en una situación en donde Estados Unidos, el poder hegemónico después de la Segunda Guerra Mundial, crecientemente ha visto erosionada su hegemonía en términos productivos, en términos comerciales, de inversión, tecnológicos, y también en términos institucionales, es decir, las históricas instituciones creadas con el sistema de Bretton Woods desde 1944, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la OMC, han visto una creciente pérdida de su relevancia, que está altamente y estrechamente vinculada con la pérdida de hegemonía de Estados Unidos”.

El mundo está en una fase de transición: la influencia de la hegemonía tradicional en diversos campos está disminuyendo gradualmente, y el aumento de las potencias emergentes representadas por China es irreversible. Estados Unidos está tratando de deshacerse de los mecanismos del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio (OMC). Mientras tanto, China se esfuerza por promover el establecimiento de un nuevo sistema mundial basado en la iniciativa de la Franja y la Ruta y la cooperación Sur-Sur. Subrayó:

“Desde esta perspectiva muy amplia histórica, tenemos un nuevo poder, una nueva potencia económica, comercial, industrial, manufacturera, con una propuesta diferente de globalización, que es la República Popular China, que está buscando integrarse a las instituciones existentes con una solicitud, propuestas en algunos casos muy concretos de reformas y en algunos casos de nuevas instituciones.”

El economista añadió que incluso en América Latina y el Caribe, que durante mucho tiempo se ha considerado como el patio trasero de los Estados Unidos, la influencia de los Estados Unidos se está debilitando. Indicó: “En el 2000, más del 50 por ciento de las importaciones de América Latina provenía de Estados Unidos, en el 2016, bajó de más del 50 por ciento al 32 por ciento, es decir, ha habido un masivo desplazamiento de Estados Unidos en las importaciones de América Latina. China ha sido el principal país más activo en este ámbito, pero no solo China, también Japón, la Unión Europea, y otros países”.

Tomemos como ejemplo la industria del automóvil. Hace 30 o 40 años, los automóviles producidos en los Estados Unidos representaban el 60% de la producción total del mundo. Hoy en día, China está creciendo rápidamente tanto en la capacidad de producción como en la cuota de mercado. El país asiático ya es el mayor país de producción y venta de automóviles del mundo. Y la investigación, el desarrollo y la promoción de vehículos de nueva energía de China también están por delante del globo. Ante los problemas, por ejemplo, el aumento de la productividad laboral en todo el mundo, el crecimiento de los competidores y la reducción de puestos de trabajo provocada por el avance tecnológico, Estados Unidos no puede resolverlos simplemente a través de agregar los aranceles. Enrique Dussel Peters comentó: “La sospecha es correcta, estamos perdiendo empleos manufactureros, estamos perdiendo liderazgo tecnológico en ciencia u tecnología, pero la análisis es muy fallido, trata de echar la culpa a China, a México, a Corea, y a terceros países, siendo que esta pérdida en la presencia productiva, comercial, inversión, y en ciencia tecnología es un proceso de los últimos 25 años, no es que empezó en 2018, no es solo China, no es solo México, sino que son México, China, la Unión Europea, Japón, y muchos otros países, pero esto no se ha discutido en Estados Unidos. Entonces, Estados Unidos hoy en día está buscando un Estados Unidos de 1960, que ya no existe. Es decir, lo que Estados Unidos quiere es una agenda de competitividad doméstica, tecnológica, educativa de sus exportaciones, etc., o lo discute, busca echarle la culpa a China, a México, y a otros, en lugar ver los problemas en su casa”.

Fuente: China en español.





Compartir:



Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal