Algunos de los encausados en el Macro-Juicio

Guinea Ecuatorial
Espacios Europeos (9/6/2019)
Preparado por Juan E. Mendez, ex Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes y miembro del Grupo de Expertos TrialWatch de la Fundación Clooney para la Justicia, en nombre del Centro de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de los Estados Unidos y como parte del Proyecto TrialWatch del CFJ.

Introducción
El Centro de Derechos Humanos (CHR) del Colegio de Abogados de los Estados Unidos de América está profundamente preocupado por la sentencia dictada por un tribunal de primera instancia de Guinea Ecuatorial que condenó al 112[1] acusados de participar en un supuesto golpe de estado e intento de asesinato contra el Presidente. En el juicio masivo se enjuiciaron a unas 130 personas, y unos 55 acusados fueron juzgados en rebeldía y unos 20 acusados recibieron sentencias de más de 70 años. [2] Desde el principio, el juicio se vio empañado por graves irregularidades de procedimiento, incluido el nombramiento por el Presidente de jueces y fiscales militares por decreto ejecutivo (del presidente de Guinea Ecuatorial), y violando las garantías de un juicio imparcial que forman parte de las obligaciones de cada Estado en virtud de las normas internacionales de derechos humanos. A la luz de la urgente necesidad de dar a conocer.

El caso proviene de un supuesto intento de golpe de Estado que tuvo lugar en diciembre de 2017. Según los argumentos de la fiscalía, el acusado planeaba derrocar al Presidente de la República de Guinea Ecuatorial, asesinándole y a cualquiera que se interpusiera en su camino. El supuesto plan entrañaba el reclutamiento de mercenarios extranjeros de países como el Camerún y el Chad. En febrero de 2019,[3] el fiscal acusó a 130 personas de traición, crímenes contra el jefe de Estado, rebelión, posesión y almacenamiento de armas y municiones, terrorismo y financiación del terrorismo. En el documento de acusación no se ofrecían datos concretos sobre la responsabilidad penal de cada persona y todos ellos eran acusados de los mismos delitos. [4] De los acusados nombrados, aproximadamente 55 fueron juzgados en rebeldía.

El Centro de Derechos Humanos (CHR) supervisó los procedimientos como parte del proyecto TrialWatch de la Fundación Clooney para la Justicia. En el presente informe se evalúa si el juicio cumplió con las obligaciones de Guinea Ecuatorial dimanantes de los tratados de derechos humanos: a saber, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR), al que Guinea Ecuatorial se adhirió en 1987, y la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (CAT), a la que Guinea Ecuatorial se adhirió en 2002. CHR envió a cinco monitores internacionales de TrialWatch para observar el juicio, que comenzó el 22 de marzo de 2019 ante la Segunda Sala Penal de la Corte Provincial de Bata y continuó de manera constante –hubo un parón de varios días, durante los cuales el gobierno guineano apartó a miembros de la Mesa y los sustituyó por generales sin conocimientos jurídicos- hasta el pronunciamiento de la sentencia el 31 de mayo de 2019.

112 acusados fueron declarados culpables y condenados a penas que oscilaban entre tres años y un día y 97 años y dos meses. [5] En particular, 20 acusados recibieron sentencias de más de 70 años. 21 acusados fueron absueltos. Los observadores de la Comisión de Derechos Humanos pudieron acceder a las audiencias durante todo el juicio. Debido a la mínima cobertura informativa de las actuaciones y a la falta de otros supervisores en la sala de audiencias, el análisis que figura a continuación se basa principalmente en las observaciones de los supervisores durante el juicio.

VIOLACIONES PRE-JUICIO
Desde el principio, los procedimientos fueron arruinados por graves violaciones previas al juicio. Un número significativo de acusados fueron detenidos en diciembre de 2017 -cerca de la fecha del presunto golpe de Estado- y otros fueron arrestados a lo largo de 2018. Según el abogado defensor, todos los acusados estaban incomunicados. En violación de las garantías establecidas en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, se habría negado a los acusados el acceso a un abogado hasta el comienzo del juicio. Es decir, el 18 de marzo de 2019, cuatro días antes del juicio, el secretario del tribunal de Bata anunció en la televisión estatal que el abogado defensor tendría 72 horas para reunirse con sus clientes encarcelados.

Durante su reclusión, los detenidos fueron interrogados por miembros de las fuerzas de seguridad que, al parecer, se basaron en la tortura y otras formas de coacción para obtener confesiones. En los tribunales, los acusados declararon sobre un trato horrible, que incluía ser golpeados, atados, sometidos a descargas eléctricas, y que se les negaba el baño y los servicios médicos. Desiderio Ondong Abeso, sobrino de uno de los presuntos conspiradores golpistas, describió haber sido «torturado como un cocodrilo» con los brazos a la espalda. [6] Dos acusados murieron mientras estaban en custodia. El 26 de marzo, uno de los abogados pidió a la corte la confirmación de la muerte de su cliente. Un juez abrió el proceso el 28 de marzo, anunciando formalmente la muerte de ese cliente en custodia.

Mientras tanto, en contravención de las garantías del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, los acusados languidecían en la cárcel sin ser informados adecuadamente de los motivos de su detención. Por los acusados testimonios en la corte,[7] algunos se enteraron de la base fáctica de los cargos y las supuestas pruebas en las que se basaron tales cargos sólo después de que el juicio comenzó en marzo de 2019 (dependiendo del acusado, varios meses a un año y medio después de su detención inicial y detención).

En 2019, cuando muchos acusados ya habían estado detenidos durante más de un año, el fiscal impulsó repentinamente las actuaciones. En enero de 2019, el Colegio de Abogados del Estado designó finalmente abogados defensores (pocos meses antes del juicio). Cada uno de los 17 abogados defensores fue asignado entre uno y 14 acusados. Estas agrupaciones aparecieron al azar, sin ningún hilo común de acusado (civil/militar, nacional/extranjero) o teoría de la defensa, haciendo aún más difícil para el abogado desarrollar sus respectivas defensas.

Teodoro Obiang Nguema.

Posteriormente, los abogados defensores recibieron notificación del inicio del juicio con pocos días de antelación. El 18 de marzo de 2019, el secretario de la corte de Bata emitió un anuncio público de que el juicio comenzaría el 22 de marzo -una violación del derecho del ICCPR a tiempo y facilidades adecuadas para preparar una defensa. Exacerbando los problemas de falta de tiempo para la preparación, el abogado defensor señaló que el tribunal se había negado a proporcionar a los abogados defensores acceso a todo el expediente, afirmando que la cantidad de papel necesaria era excesiva y colocando a los abogados en grave desventaja a medida que se iniciaban las actuaciones. Como resultado, la fiscalía entró en el juicio con numerosas solicitudes de pruebas, mientras que la defensa -que carecía de información sobre la base del caso contra sus clientes- no tenía. Posteriormente, los abogados defensores recibieron notificación del inicio del juicio con pocos días de antelación. El 18 de marzo de 2019, el secretario de la corte de Bata emitió un anuncio público de que el juicio comenzaría el 22 de marzo -una violación del derecho del ICCPR a tiempo y facilidades adecuadas para preparar una defensa. Exacerbando los problemas de falta de tiempo para la preparación, el abogado defensor señaló que el tribunal se había negado a proporcionar a los abogados defensores acceso a todo el expediente, afirmando que la cantidad de papeles necesaria era excesiva y colocando a los abogados en grave desventaja a medida que se iniciaban las actuaciones. Como resultado, la fiscalía entró en el juicio con numerosas solicitudes de pruebas, mientras que la defensa -que carecía de información sobre la base del caso contra sus clientes- no tenía. A pesar de las repetidas objeciones a este respecto durante el juicio, los abogados defensores nunca tuvieron acceso a todo el expediente, lo que contraviene no sólo el derecho a la preparación sino también el principio de igualdad de medios.

ACTUACIONES JUDICIALES
En el juicio, las violaciones de los derechos a un juicio imparcial fueron igualmente graves, como lo demuestran los fallos arbitrarios sistemáticos contra la defensa, la inserción de personal militar en un juicio civil, la dependencia del fiscal de pruebas viciadas, confusión sobre la interpretación lingüística del interrogatorio y el testimonio, y la ausencia de pruebas con respecto a la mayoría de los acusados que subieron al estrado.

En un momento dado, el panel permitió a los cerca de 80 acusados -con servicios de seguridad actuando como una barrera humana- caminar hasta el borde de la sala para saludar a los miembros de la familia a los que no habían visto durante meses o un año. Este momento redujo a muchos en la sala de audiencias a lágrimas y destacó el costo humano del caso.

Durante el juicio, rápidamente se hizo evidente que el Estado no tenía pruebas de la culpabilidad de la mayoría de los acusados’. Como se mencionó anteriormente, todos los acusados fueron acusados de los mismos delitos, sin una explicación individualizada y detallada de su responsabilidad penal por el supuesto intento de golpe de Estado. [8] En el juicio, la fiscalía por lo general no dio más aclaraciones, presentando pruebas que en el mejor de los casos eran circunstanciales y, en el peor de los casos, un ejemplo de culpabilidad por asociación: muchos acusados, por ejemplo, testificaron que sólo habían sido procesados debido a los vínculos familiares con otros acusados, una teoría reforzada por la falta de pruebas en cuanto a su culpabilidad. [9] El interrogatorio de Javiera Mbang Maye el 9 de abril de 2019 ejemplifica la cuestión de las pruebas insuficientes. La fiscalía -luchando por conectar a Maye con el golpe de estado- declaró que Maye debería ayudar al fiscal a entender mejor su responsabilidad por los presuntos delitos, ya que la fiscalía «no estaba allí». [10] Esta manifiesta escasez de pruebas -y la condena del tribunal a los acusados a pesar de tales deficiencias- viola la presunción de inocencia.

Mientras tanto, aunque numerosos acusados declararon que las confesiones introducidas por la fiscalía eran producto de la tortura, el tribunal no instituyó ninguna de las medidas requeridas en virtud de la Convención contra la Tortura y el derecho internacional consuetudinario. En concreto, el tribunal no ordenó que las confesiones supuestamente torturadas o las declaraciones contra los intereses fueran excluidas de la prueba ni rechazó las confesiones pre-juicio retractadas por los acusados en el tribunal. El tribunal se negó además a adoptar medidas preliminares, como corroborar la veracidad y la voluntariedad de las confesiones o establecer un procedimiento voir dire en el juicio para determinar si esas declaraciones habían sido coaccionadas. Esto viola la norma cardinal de la regla de exclusión: que las pruebas de la tortura-derivadas no serán invocadas en la corte. Además, la admisión de la tortura-evidencia manchada rompe el privilegio contra la auto-incriminación, una norma internacionalmente reconocida en el corazón de la equidad en los procedimientos penales.

Cuando los abogados defensores abordaron la cuestión de la tortura, el tribunal cortó todas las líneas de discusión e interrogación, afirmando que la forma en que se habían obtenido las confesiones era irrelevante para el proceso. Por ejemplo, durante el examen del ex oficial militar Patricio Micha Medang el 28 de marzo, un abogado defensor intentó preguntar a Medang si sus declaraciones durante el interrogatorio fueron coaccionadas por tortura. En este punto, el juez intervino, evitando más preguntas y diciendo: «esto no es un juicio sobre tortura.» [11].

Durante el juicio, los derechos de los acusados fueron violados repetidamente de otras maneras. Según la defensa, no se dio a los abogados defensores la oportunidad de entrevistarse con sus clientes en privado, lo que contravenía el derecho a la comunicación confidencial con el abogado. A veces, el juez limitó arbitrariamente las intervenciones de los abogados defensores a tan sólo minutos, lo que evidentemente perjudicaba el montaje de una defensa sólida, al examen competente de los testigos, y a la presentación de argumentos jurídicos convincentes basados en los hechos y las pruebas.

Durante el interrogatorio del ex-embajador en el Chad, Enrique Nzue Anguesema, por ejemplo, la mayoría de los abogados defensores fueron sometidos a un tope de un minuto. Cuando un abogado intentó hacer una pregunta sobre las responsabilidades del Sr. Anguesema como embajador, el juez lo interrumpió y declaró: «Su minuto ha terminado». [12]

Además, el tribunal impidió reiteradamente que los abogados defensores formularan objeciones y, al final del procedimiento, denegó a los abogados defensores la oportunidad de interrogar a los testigos periciales de la acusación. [13] Estas limitaciones -que violan el derecho a la asistencia jurídica y el derecho a llamar e interrogar a los testigos- fueron tanto más atroces cuanto que el tribunal no impuso tales restricciones a los fiscales, una acción discriminatoria en contravención del principio de igualdad de armas: precepto que debe guiar todos los procedimientos judiciales, pero especialmente los de carácter penal.

También hubo múltiples casos de mala conducta de los fiscales. Con arreglo a los principios del estado de derecho, los fiscales tienen derecho a emplear tácticas agresivas para tratar de demostrar la culpabilidad de los acusados más allá de toda duda razonable: los fiscales, sin embargo, también son funcionarios públicos y, por lo tanto, son funcionarios, debe comportarse de manera que se respete la integridad del proceso judicial. [14] Empujando hacia adelante a pesar de una clara falta de pruebas y confiando en la tortura, pruebas manchadas violaron este deber, como lo hizo lo que ocurrió el 20 de mayo de 2019, cuando la fiscalía introdujo nuevos cargos, incluyendo la acusación de negligencia e incitación a la sedición militar. [15].

Teodoro Nguema Obiang, Teodorín

Esta adición de delitos no mencionados sabotea completamente el derecho a ser informado de los cargos y el derecho a preparar una defensa. Debido a la inserción de cargos en una etapa tan tardía, el abogado no tuvo oportunidad de llamar a testigos, presentar pruebas o formular sus argumentos en respuesta. Además, la fiscalía se negó a proporcionar a su abogado copias del nuevo pliego de cargos, lo que impidió que el abogado se ocupara de los delitos en sus propios alegatos finales.

DEGRADACIÓN DE LA IMPARCIALIDAD E INDEPENDENCIA JUDICIAL
Quizás la violación más grave de las garantías procesales que se produjo fue la flagrante falta de imparcialidad e independencia del poder judicial. Al imponer restricciones indebidas a la defensa y adoptar una actitud permisiva respecto de las faltas de conducta de los fiscales, el juez demostró un fuerte sesgo contra los acusados hasta el punto de ignorar su presunción de inocencia. Aunque los actos de insurrección y tentativa de asesinato son extremadamente graves, es precisamente por su gravedad que el juicio debería haberse llevado a cabo con imparcialidad completa y visible en todas las etapas antes de la condena, así como con autonomía absoluta, ausencia de presiones u órdenes de otras ramas del gobierno.

Por el contrario, el Presidente de Guinea Ecuatorial intervino directamente en el juicio. El 1 de abril de 2019, con las actuaciones ya en marcha, se anunció en la televisión estatal que el Presidente había nombrado a dos nuevos magistrados del ejército y a dos nuevos fiscales del ejército por decreto ejecutivo. Además, el 8 de abril, un oficial militar apareció en la audiencia para servir -según los periodistas locales- como un «observador». Los observadores observaron que durante el resto del proceso, el funcionario transmitió mensajes a la fiscalía y a los jueces. La invasión de los amos políticos de Guinea Ecuatorial se hizo evidente en el juicio.

CONCLUSIÓN
Mientras que el tribunal en un punto alegó que los abogados defensores estaban «haciendo un espectáculo» del juicio por sus intentos de oponerse a las violaciones del juicio justo,[16] el verdadero espectáculo era la degradación implacable de los derechos de los acusados’. CHR pide a las autoridades ecuatoguineanas que retiren inmediatamente los cargos y liberen a los muchos acusados que la fiscalía no conectó con el golpe. Con respecto a los otros acusados, CHR insta a las autoridades ecuatoguineanas a revisar las sentencias impuestas e iniciar procedimientos que respeten las debidas garantías procesales o liberen incondicionalmente a los acusados.

NOTAS FINALES
[1] Este número fue calculado por el monitor contando el número de acusados condenados como el juez leyó las sentencias en el tribunal. La Comisión de Derechos Humanos incluirá información y análisis de la sentencia en el informe completo sobre equidad.
[2] Existen múltiples incoherencias entre las diversas alegaciones del fiscal en las que se enumeran los acusados, incluidas las alegaciones relativas a los acusados juzgados en rebeldía, por lo que todas las cifras son aproximadas. La confusión se vio exacerbada por el hecho de que algunos acusados murieron durante la detención y que el número de acusados en la sala cambió durante todo el proceso.
[3] Las denuncias penales iniciales se presentaron en el primer semestre de 2018.
[4] Ministerio Fiscal, Escrito de calificaciones Provisionales, 22 de febrero de 2019. En las comunicaciones del fiscal, las distinciones entre los acusados se basan en gran medida en categorías amplias: civiles ecuatoguineanos, militares ecuatoguineanos y extranjeros; y planificadores, reclutadores, mercenarios, Financieros, y todo eso. En la sección de hechos del documento de acusación, más de 60 acusados ni siquiera se mencionan.
[5] Cabe señalar que en el tribunal, el juez se refirió a la sentencia de 97 años y dos meses como 96 años y 14 meses.
[6] Monitor’s Notes, 28 de marzo de 2019. [7] Monitor’s Notes, 26 de abril, 29, 30, 2019. [8] Ministerio Fiscal, Escrito de calificaciones Provisionales, 22 de febrero de 2019. [9] Monitor’s Notes, 27-28 de marzo de 2019. [10] Monitor’s Notes, 9 de abril de 2019. [11] Monitor’s Notes, 28 de marzo de 2019.
[12] Monitor’s Notes, 28 de marzo de 2019. [13] Monitor’s Notes, 7 de mayo de 2019. El juez dijo a la defensa que el abogado podía dirigir el testimonio de los expertos de la fiscalía durante los alegatos finales.
[14] Véanse las Directrices de las Naciones Unidas sobre la función de los fiscales, 1990, de la Oficina de Derechos Humanos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. Disponible en https:/wwww.ohchr.org/EN/ProfessionalInterest/Pages/RoleOfFiscals.aspx; Asociación Internacional de Fiscales, Normas de Responsabilidad Profesional y Declaración de los Deberes Esenciales y Derechos de los Fiscales, 1999. Disponible en https://wwww.iap-association.org/…/IAP_Standards_Oktober-20…\20180210.pdf.x aspx.
[15] Notas de Monitor, 20 de mayo de 2019. El monitor tampoco tuvo la oportunidad de obtener una copia de la nueva hoja de cargos. [16] Notas de Monitor, 27 de marzo de 2019.

NOTA:
El texto completo de este informe preliminar puede leerse en inglés en https://www.americanbar.org/groups/human_rights/reports/mass-trial-eg/.


Etiquetas:
, , , , , ,