La Tertulia Espacios Europeos en directo, hoy a las 20 horas, a través de Radio Espacios Europeos y CVB

Tertulia Espacios EuropeosEspaña
espacioseuropeos (25/3/2014)
La Tertulia Espacios Europeos comienza una nueva andadura. Volvemos a emitir desde CVBradio y desde Radio Espacios Europeos,, a través del digital espacioseuropeos. La tertulia se puede seguir también desde  facebook, en los móviles o celulares. Más tarde queda guardada en nuestra fonoteca.

Hoy, en directo, de 20 a 21 horas, pueden escuchar la Tertulia Espacios Europeos. Eugenio Pordomingo, Javier Castro-Villacañas, Javier Martínez, David Bollero, Sato Díaz y Ebbaba Hameida analizarán la



Debate en ‘Hispantv’ sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos y la Unión Europea

Internacional
espacioseuropeos (24/3/2014)
El pasado día 21 de este mes, Jorge Werstrynge, politólogo y profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid, y Javier Martínez , licenciado en Derecho y Economista, y miembro de ATTAC, debatieron en ‘Hispantv’ sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos y la Unión Europea.

Representantes de la Unión Europea (UE) y de Estados Unidos han iniciado la cuarta ronda de negociaciones sobre el TLC, que esperan concluir a mediados del próximo año. Esta nueva ronda abordará todos los aspectos del acuerdo, incluyendo comercio, servicios, licitaciones públicas, reglas de origen, normas y parámetros técnicos y facilitación comercial.

Bruselas y Washington estiman que la asociación generaría crecimiento y empleos en ambos lados, y contribuiría a aumentar el Producto Interior Bruto (PIB) de cada parte en un 0,5 % al año y el empleo.

Pero ¿qué supone el TLC UE-USA y cuáles son sus consecuencias reales?, se pregunta el presentador del programa. La respuesta y el debate sobre ello lo pueden ver y oír  Aquí.



¡Qué vergüenza!, señor Presidente

Mi Columna
Eugenio Pordomingo (23/3/2014)
Ayer, 22 de marzo, hice una “petición” en CHANGE.ORG,  que titulé   “Carta abierta al Presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, para pedirle que el dictador de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema, no vaya al Instituto Cervantes ni a la UNED, en Bruselas, invitado por el Gobierno de España para impartir dos conferencias”. El objetivo de la carta está claro, no admite dudas.Rajoy Obiang

Con la boca pequeña, PSOE, CiU, ERC, IU, Amaiur y UPyD, han criticado esa invitación, volcando la decisión de invitar al dictador guineano sobre el ministro José Ignacio Wert. Esos partidos políticos saben que la decisión ha sido de La Moncloa, o quizás de más arriba, pero así quedan bien: critican pero no hacen daño. “Nadar y guardar la ropa”, se dice en estos casos.

La petición que hago en esa carta, la justificó así:

“Es vergonzoso, pero el Gobierno de España ha invitado al dictador de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema, a impartir dos conferencias en Bruselas. Una de ellas en el Instituto Cervantes y la otra en la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia).

Las conferencias tendrán lugar en los primeros días del mes de abril en



¡Peligro! Acuerdo Transatlántico

Internacional
Ignacio Ramonet (13/3/2014)

No al Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión (ATCI)

No al Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión (ATCI)

Dentro de dos meses, el 25 de mayo, los electores españoles elegirán a sus 54 diputados europeos. Es importante que, esta vez, a la hora de votar se sepa con claridad lo que está en juego. Hasta ahora, por razones históricas y psicológicas, la mayoría de los españoles –jubilosos de ser, por fin, “europeos”– no se molestaban en leer los programas y votaban a ciegas en las elecciones al Parlamento Europeo. La brutalidad de la crisis y las despiadadas políticas de austeridad exigidas por la Unión Europea (UE) les han obligado a abrir los ojos. Ahora saben que es principalmente en Bruselas donde se decide su destino

Entre los temas que, en esta ocasión, habrá que seguir con mayor atención está el Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión (ATCI) (1). Este convenio se está negociando con la mayor discreción y sin ninguna transparencia democrática entre la Unión Europea y Estados Unidos (EEUU). Su objetivo es crear la mayor zona de libre comercio del planeta, con cerca de 800 millones de consumidores, y que representará casi la mitad del Producto Interior Bruto (PIB) mundial y un tercio del comercio global.



Ataque a las fronteras de Ceuta y Melilla

Inmigracion subsaharianaEspaña
Diego Camacho (6/3/2014)
Uno de los derechos esenciales para preservar la identidad territorial de una nación es el de proteger sus fronteras. El reconocimiento de este derecho no tiene ninguna limitación y su respeto por todas las naciones se considera como uno de los pilares de la estabilidad internacional. En el conflicto fronterizo ha estado, casi siempre, el origen de las principales crisis entre países o entre bloques. Por eso se considera, que cuando un país fragiliza el cuidado de sus fronteras está poniendo en riesgo su propia seguridad y la estabilidad regional.



Bruselas: la Comisión Europea examina la evasión fiscal de empresas en algunos Estados miembros

Europa/Economía
espacioseuropeos (17/2/2014)Fraude Fiscasl
El vicepresidente de la Comisión Europea  (CE) y comisario de Competencia, Joaquín Almunia, afirmó que examina los marcos legales o prácticas administrativas de regímenes fiscales de algunos Estados miembros ante la sospecha de que podrían facilitar a compañías eludir o disminuir el pago de impuestos.

En el Foro Europeo de Competencia, Almunia anunció que en los últimos meses su departamento ha enviado solicitudes de información a algunos Estados miembros donde la CE tiene “dudas sobre la coherencia de algunos aspectos de su marco legal o sus prácticas administrativas” con respecto a esta cuestión.



La UE acuerda, con la negativa de Gran Bretaña y Alemania, enviar tropas a la República Centroafricana

UE/Centroáfrica
espacioseuropeos (30/1/2014)Centroafrica
Francia se sale, de momento, con la suya. El pasado día 20, la Unión Europea aprobó el envío de tropas a la República Centroafricana, en una misión de apoyo a las fuerzas francesas y africanas que se encuentran desplegadas en ese país desde el mes de diciembre de 2013. A pesar de esta decisión, la operación militar precisa del beneplácito de Naciones Unidas que a su vez tendrá que emitir una nueva resolución.

La decisión europea fue tomada tras la reunión habida en Bruselas en la que tomaron parte los ministros de Asuntos Exteriores de los 28 países miembros de la UE. Las previsiones se centran en que en el mes de febrero podrían partir hacia Centroáfrica unos 1.000 militares europeos. La



Europarlamentario = superprivilegiado

Parlamento EuropeoEuropa
Felicísimo Valbuena de la Fuente (21/12/2013)
29 millones de euros de nuestros Presupuestos para lasa elecciones europeas. El Gobierno del Partido Popular, por más declaraciones que hagan Soraya Sáenz de Santamaría y María Dolores de Cospedal, se está mostrando, en muchos aspectos, como la fotocopia del tándem Zapatero-Rubalcaba.



Los nuevos ateos

Sin Acritud…
José M. Castillo (21/12/2013)el-rey-el-papa-y-rajoy
Lo que estamos viendo, viviendo y sufriendo en España, desde que el PP tiene la mayoría absoluta en el Parlamento de nuestro país, está dejando cada día más patente que estamos siendo gobernados por ateos. Por más misas que oigan los que pertenecen a ese partido, por más obispos que tengan como amigos y por más condenas que impongan a los homosexuales o más obligatoria que sea la asignatura de religión.

¿Por qué digo esto, que es tan fuerte y hasta suena a una agresión injusta y grave? Yo no pertenezco a ningún partido político. Si digo que estamos gobernados por ateos, la razón es muy sencilla. Si no dijera esto, en este momento, estaría dando pruebas de que el Evangelio me importa un bledo. ¿Por qué? Jesús dijo, precisamente al describir cómo será el juicio



“Reconciliación”, es el gran reto

Guinea Ecuatorial
Severo-Matías Moto Nsa (13/12/2013)severo-moto1
“…demasiados líderes mundiales se solidarizan con su lucha por la libertad, pero no toleran la disidencia de su propio pueblo” (Barack H. Obama, en los funerales de Nelson Mandela).

El día 2 de mayo de 1992, yo aterrizaba en el aeropuerto de Malabo (Guinea Ecuatorial), en compañía de periodistas y de más de un asesor y curioso, con el propósito de sumarme al proceso de democratización del país. Un proceso que, no me avergüenzo en afirmarlo, provoqué de alguna manera, con mis viajes por Bruselas, Alemania, Francia, Estados Unidos; y, desde luego, a base de incordiar insistentemente al Gobierno español y a sus Instituciones, para que  apoyaran  y acompañaran el proceso de democratización de Guinea Ecuatorial en el programa de una “Salida Institucional” al régimen dictatorial.

Concretamente, a finales de los años ´80´, en una reunión celebrada en el Ministerio de Asuntos Exteriores alemán, un buen asesor, amigo, me dijo: 
“España tiene a Guinea Ecuatorial metida en el bolsillo. Cualquier decisión que haya que tomar sobre la situación de ese país tiene que ser




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal