´Operación Justa Causa´: hace 28 años Estados Unidos arrasó Panamá  

Efectos colaterales de la invasión de Panamá por Estados Unidos

Internacional
Espacios Europeos (28/12/201)
El 20 de diciembre de 1989, hace ahora 28 años, Estados Unidos bombardeó y después invadió Panamá. Más de 20.000 soldados estadounidenses entraron en Panamá con el objetivo de derrocar al presidente Manuel Antonio Noriega, bajo el pretexto de que estaba vinculado al narcotráfico internacional. El general Noriega era un agente de la CIA, había sido instruido en la Escuela de las Américas, el mayor centro de formación estadounidense destinado a la preparación y posterior control de militares golpistas de Iberoamérica. Pero Moriega se “había vuelto muy independiente”



Candidato Carmona  

Pedro Sánchez y Antonio Miguel Carmona

Pedro Sánchez y Antonio Miguel Carmona

España
José Luis Heras Celemín (11/2/2015)
Y Ruy González de Clavijo, el embajador que fue a ver a un mongol para guerrear contra los turcos.

La mañana en Madrid, fría, era soleada. Los jardineros municipales colocaban flores que sacaban de unos tiestos y las hundían en los canteros del Paseo de la Castellana.

A la vez, la grey política ponía sus tiestos y hundía curiosidades y aspiraciones, políticas y no florales, en dos eventos: El desayuno Informativo de Europa Press, en el hotel Villa Magna. Y la tribuna política de Fórum Europa en el Hotel Ritz.



El Canal de Nicaragua o la Alianza Geoestratégica de China y Rusia frente a los USA

Canal de NicaraguaInternacional
RéVoltaire (26/4/2014)
El proyecto de construcción del canal interoceánico en Nicaragua como alternativa al Canal de Panamá por parte de  China, con la colaboración de Rusia, supone uno de los golpes geoestratégicos más duros de ambas potencias a la tradicional  soberanía unilateral de los estadounidenses en Hispanoamérica que se inició en 1893 con la llamada “doctrina Monroe” o “América para los americanos”, de EE. UU., claro.



Pordomingo en la Tertulia Espacios Europeos: “lo de Gamonal es el inicio de un conflicto social generalizado”

Hector Juanatey, David Bollero, Javier Martinez y Weja Chicamo en la Tertulia

Hector Juanatey, David Bollero, Javier Martinez y Weja Chicamo en la Tertulia

España
espacioseuropeos (17/1/2014)
La Tertulia Espacios Europeos contó en esta ocasión con la participación de David Bollero, Javier Martínez, Weja Chicampo y Héctor Juanatey, además del coordinador Eugenio Pordomingo. La protesta vecinal en el barrio de Gamonal (Burgos) fue uno de los temas estrella de esta tertulia. El ayuntamiento de Burgos, gobernado por el PP –comentó Héctor Juanatey– tiene una deuda muy importante, sin embargo se mete en un gasto de más de 8 millones de euros para acometer las obras de un bulevar con un aparcamiento subterráneo de tres plantas, que



La explotación laboral en el Canal de Panamá de la que ni Sacyr ni el Gobierno de Rajoy hablan

Sacyr emplea sus "técnicas" en el Canal de Panamá

Sacyr emplea sus “técnicas” en el Canal de Panamá

España/Panamá
David Bollero (15/1/2014)
Han corrido ríos de tinta acerca del fiasco de Sacyr en las obras del Canal de Panamá y cómo la multinacional española hizo uso de esa práctica habitual, Marca España, que es el sobrecoste (por cierto, la página oficial de Marca España no ha actualizado el valor de las obras tras el sobrecoste de más de 1.000 millones de dólares). Esta vez no coló y la propia ministra de Fomento tuvo que mediar entre ambas partes para buscar una solución. Más allá de la opacidad acerca de cuánto nos puede llegar a costar a los españoles la mala praxis de Sacyr, se encuentra otra de las prácticas habituales de nuestras compañías en el extranjero, acerca de la cual se escribe poco: la explotación de la mano de obra.



Desafíos chilenos y políticos pigmeos

Chile
Pedro Godoy G. P2/11/2013)chile
Se evalúan con escepticismo plantas que conviertan el agua de mar en agua para beber e irrigar. También hay apatía respecto a la iniciativa de despachar agua de ríos y lagos sureños a las regiones septentrionales. De la V región al norte se padece sequía. El desierto se traga ya un tercio del país La arborestación no se menciona, ni por casualidad, en los debates presidenciales. Menos los incendios forestales y el déficit energético. Lo común: nueva Constitución. Ello es simple fetichismo jurídico. También la educación se alaba como panacea.

De las arterias fluviales el 84% por ciento de agua se la traga el Pacífico y sólo el 4% es retenido para consumo agrario y humano. Esto significa que, de cada 100 litros, se aprovechan 4. Hay ciudades cuya agua potable contiene sustancias nocivas. Villorrios son abastecidos con camiones aljibes. Pirómanos extranjeros y criollos reducen bosques a cenizas. Ni que hablar de la tala ilegal. Estos temas se omiten en los debates de quienes aspiran a la Presidencia. Ellos están en temas “valóricos” matrimonio gay, despenalización del aborto, eutanasia…

A la desalinización, los embalses, la forestación hay que añadir la carretera hídrica de 1600 kilómetros. No constituye un espejismo. Las tuberías



El “Indio” Omar, aviso a navegantes en Iberoamérica

José Manuel González Torga

Internacional
José Manuel González Torga (9/12/2008)
Hace un cuarto de siglo que el general Omar Torrijos, el entonces “hombre fuerte” de Panamá, pereció en un sospechoso accidente aéreo. Aquel líder populista -sin retintín peyorativo-  había logrado firmar un tratado con Carter, el presidente de los EE. UU., con el compromiso de que  el Canal de Panamá y su Zona anexa pasarían a la soberanía panameña en el año 2000.

Antes de cumplirse los cuatro años del tratado, suscrito de muy mala gana por parte del Imperio, desaparece, trágicamente,  el político panameño. A partir de ahí,  el vacío dejado por la muerte de esta figura, planteó la duda de si la reivindicación de los panameños sería satisfecha al expirar el plazo convenido.

El incumplimiento de lo pactado habría recargado las peores hipótesis sobre la causa por la que se estrelló la avioneta de




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal