Entierro del general Franco en el Valle de los Caídos, noviembre de 1975. / Europa Press
España Espacios Europeos (14/9/2018)
En esta ocasión Rafa Díaz, esporádico colaborador de Espacios Europeos y de la Tertulia Espacios Europeosnos ofrece, con su peculiar estilo, una semblanza de lo que opina sobre la exhumación de los restos de Franco.
España Espacios Europeos (10/9/2018)
Como dijimos en el texto anterior, el 30 de agosto iniciamos esta serie de artículos con la intención de conocer la opinión que existe en nuestra sociedad respecto a la exhumación de los restos de Franco. En el primer trabajo, anunciamos que íbamos a “tratar de recoger distintas opiniones –entre ellas, la de nuestros colaboradores-, desde la izquierda y la derecha, sobre la exhumación de los restos de Franco”. Los dos primeros artículos han sido:
España Espacios Europeos (9/9/2018)
El 30 de agosto iniciamos esta serie de artículos con la intención de conocer la opinión que existe en nuestra sociedad respecto a la exhumación de los restos de Franco. En el primer trabajo, anunciamos que íbamos a “tratar de recoger distintas opiniones –entre ellas, la de nuestros colaboradores-, desde la izquierda y la derecha, sobre la exhumación de los restos de Franco”. El primer texto que publicamos fue: El gobierno del PSOE exhuma a Franco para perpetuar la impunidad y la Transición.
España Espacios Europeos (19/3/2018)
En el año 937, el vaticano estaba sumamente preocupado porque el general Francisco Franco fuera miembro de la Masonería, La documentación, ahora conocida, del Archivo Secreto Vaticano relativa a la etapa de la II República Española y la Guerra Civil así lo confirma.
En un artículo publicado en el digital Religión Confidencial, el periodista José Francisco Serrano, alude al libro del sacerdote e historiador, Vicente Cárcel Ortí, afirmando que en abril de 1037, “el Nuncio Apostólico en Italia, monseñor Francesco Borgongini Duca escribía la cardenal secretario de Estado del Vaticano, Eugenio Pacelli, una carta con información reservada procedente del obispo del Principado de Mónaco, monseñor Perre-Maurice-Maria Rivière, en la que sintetizaba la información que le había suministrado un alto funcionario de la masonería francesa de forma secreta y confidencial”.
En esa información se citaban una serie de nombres de
Guinea Ecuatorial Severo-Matías Moto Nsa (19/9/2015)
Sería muy triste e inhumano que este análisis tuviera como resultado, el que el pueblo de Guineas Ecuatorial se encontrara, de nuevo, abandonado como aquel fatídico 5 de marzo de 1968, en que, boquiabierta, Guinea Ecuatorial vio cómo los Guardias Civiles, comerciantes, factores, finqueros, capataces, “masas” (señores) y mandamases españoles se apretujaban en las playas, peleando por ocupar un hueco en los débiles cayucos que los conducían de la playa a los barcos anclados en alta mar. Abandonaban Guinea Ecuatorial para ponerse a salvo de la terrible masacre humana a la que Macías Nguema y Obiang Nguema, se preparaban a propinar a la
‘Internacional espacioseuropeos (20/10/2014) Espasa ha editado el volumen ‘Franco, una biografía personal y política’, de Jesús Palacios y Stanley Payne que, afortunadamente para sus autores, va por la segunda edición en español. En inglés, se ha editado por Wisconsin Press de EEUU. El libro figura ya entre los más vendidos de no ficción.
Esta biografía del general Franco es el primer estudio objetivo y desapasionado sobre la figura que gobernó España durante casi cuarenta años y que se convirtió en el político con mayor poder de la historia del país. Sobre Francisco Franco y su dictadura se han escrito numerosos libros, pero generalmente polarizados hacia la hagiografía o la crítica de denuncia incompleta. Los autores, Palacios y Payne, reconocidos historiadores, han creado esta obra a partir de una profunda investigación en fuentes primarias.
España José Manuel González Torga (27/4/2014) Pilar Urbano ha pretendido reconstruir los recuerdos desvanecidos, aportando una versión, entre testimonial y recreativa, a través de su libro “La gran desmemoria. Lo que Suárez olvidó y el Rey prefiere no recordar”.
Como la salida de esta obra, desmarcada de lo políticamente correcto, casi coincidió con el fallecimiento y las exequias hagiográficas de Adolfo Suárez, el impacto editorial resultó restallante. Con doble y contradictorio sentido, atizado por el anticipo de una entrevista-río en el diario El Mundo: levantó fiebre comercial a la vez que la espiral del silencio por parte de órganos informativos comprometidos con la ortodoxia del sistema.
El volumen alcanza las ochocientas y un largo pico de páginas, demasiadas para tratar de entrar en el menudeo mediante un comentario periodístico. Seleccionaré, por tanto, solo algunas cosas entre las que me han llamado más la atención.
Con relación al 23-F he encontrado una novedad que me sorprende y que aparece atribuida a Sabino Fernández Campo, en calidad de fuente: “Si se esperaba a un elefante blanco, en mi opinión ese hombre era el Rey”. Se había hablado del teniente general De Santiago, vicepresidente del Gobierno, y de algún otro alto militar, alternativamente tapado bajo ese apelativo de “Elefante Blanco”; pero la hipótesis del propio Monarca,
España espacioseuropeos (8/12/2013)
Mientras nuestra juventud se ve obligada a salir de España para buscar trabajo, ellos, la Casta Política se reparten las prebendas como premio a su nefasta actividad. Así, el Consejo de Ministros celebrado el pasado día 5 de este mes concedió la Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort a cinco ex presidentes del Tribunal Constitucional.
Los “premiados” son:
María Emilia Casas Manuel Jiménez de Parga Pedro Cruz Villalón Álvaro Rodríguez Bereijo Miguel Rodríguez-Piñeiro
Mi Columna Eugenio Pordomingo (16/8/2011)
“Somos limpios como la paloma y astutos como la serpiente”, afirmó Manuel Fraga Iribarne en un mitin de la campaña electoral de aquellas primeras elecciones generales del 15 de junio de 1977 tras la muerte del dictador Francisco Franco. El ejemplo -la cita aludida- no fue, que se diga muy acertada, pues ni la paloma es limpia ni la serpiente astuta. La primera ensucia todo lo que está a su alcance con sus abundantes y verdosos excrementos; y la segunda, tiene un cerebro muy pequeño y poco desarrollado, como la mayoría de los reptiles, aunque muchos ofidios tengan en sus colmillos poderosos y mortíferos venenos.
Como mera curiosidad, hay que decir que Fraga tomó la frase prestada -aunque no la debió memorizar bien- de San Mateo, y la reprodujo erróneamente. El apóstol dijo: “Mirad que yo os envío como ovejas en medio de los lobos. Por tanto, habéis de ser prudentes como serpientes y sencillos como palomas”.
Mi Columna Eugenio Pordomingo (15/6/2007)
Hoy, 15 de junio de 2007, se cumplen treinta años de la celebración de lo que se ha dado en llamar “las primeras elecciones democráticas”. Por desgracia, no ha habido ningún acto conmemorativo, ningún evento, que nos recuerde aquellas “elecciones”. Ni los estamentos públicos ni los ciudadanos se han prodigado en festejar aquella fecha: las primeras elecciones democráticas de España.
Quizás, el motivo -los motivos- de esa ausencia de festejos conmemorativos han sido varios: primero, que no han sido las primeras elecciones