Dos firmas de espacioseuropeos.com, en Radio 5 y Radio Exterior

Internacional
José Manuel G.onzález Torga (26/1/2010)torga1
Dos nombres habituales en espacioseuropeos.comAndrés Solíz Rada y quien suscribe- acaban de figurar en un espacio radiofónico de Radio Nacional de España, emitido desde Madrid. Ha sido el programa “Otros acentos”, del viernes 22 de enero de 2010, emitido en directo por Radio 5-Todo Noticias y Radio Exterior de España.

Dirigido y presentado por Mavi Aldana, incluía una tertulia de actualidad, a la cual concurríamos dos periodistas: este firmante, José Manuel González Torga, articulista y Consejero de Redacción de  espacioseuropeos.com y Víctor Hugo Ordóñez, corresponsal boliviano, que actuó como asesor de la campaña electoral de Evo Morales en España.

Un repaso a grandes temas,  dio  comienzo con la tragedia del terremoto de Haití. Víctor Hugo Ordóñez propugnó la aplicación de medidas antisísmicas en la construcción de edificios en Haití y, por otro lado, la necesidad de proporcionar



U.S.A. abusa con el Destino Manifiesto

Internacional
José Manuel González Torga (17/1/2010)jose-manuel-gonzalez-torga
Para comprender cabalmente la trayectoria internacional de los Estados Unidos de América no basta repasar  los grandes hechos que ha protagonizado o compartido con otras naciones. Resulta conveniente, además, averiguar si existe algún impulso sostenido que guíe y explique su política para la paz y para la guerra. Y veremos que existe.

Aún cuando no figure en los frontispicios de centros oficiales representativos ni, hoy por hoy, abunden las proclamas con el lema, si recordamos algunas líneas maestras de la trayectoria estadounidense, encontraremos una auténtica clave en la doctrina del Destino Manifiesto.



Juan Guereño, un español, financió la carrera artística de Evita, en la Radio

torga

Internacional/España
José Manuel González Torga (25/3/2009)
Un viaje a Buenos Aires vale para atar cabos, con datos de allá y de acá, antes aislados por la distancia y el tiempo. Las muchas fuentes consultadas permiten, desde luego, recopilar detalles y afinar matices.

La  firma Guereño era conocida, hace años, por cualquier argentino. Ahora, algunos de sus productos más selectos son objetos de coleccionismo; es el caso de la pastilla de jabón de tocador “pequeño Guereño”.

Ese apellido figuraba, de manera más o menos destacada, en la carrera artística de Eva Duarte Evita– antes, claro está, de llegar a la Casa Rosada, del brazo de Perón.

Detrás de la marca, sin cuyo concurso, probablemente, el destino de Evita no hubiera sido el mismo, había un español, Juan Guereño,  el artífice de aquella potente maquinaria  industrial y comercial. Su particular discreción  velaba el protagonismo personal. En cuanto al origen geográfico de su nacencia, la utilización del gentilicio gallego, aplicado allá, extensivamente, para abarcar a cualquier español, escondía la realidad concreta de  que había visto la luz en la Montaña de Riaño (provincia de León).



Mensaje de Año Nuevo al pueblo de Guinea Ecuatorial


Guinea Ecuatorial
Severo Moto (10/1/2009)
Acabamos de doblar la esquina de los festejos de los Reyes Magos; la celebración que cierra el alegre ciclo de las fiestas de la Navidad. Aunque ya dirigimos un mensaje de Navidad y Año Nuevo a la militancia del Partido del Progreso, a los dirigentes del Gobierno de Guinea Ecuatorial en el exilio y al inestimable círculo de colaboradores que nos rodean, creo necesario dirigirme a mi pueblo en general, al comenzar un año, 2009, que tantainspiración, anhelos, deseo y propósitos nos provoca a todos.



El “Indio” Omar, aviso a navegantes en Iberoamérica

José Manuel González Torga

Internacional
José Manuel González Torga (9/12/2008)
Hace un cuarto de siglo que el general Omar Torrijos, el entonces “hombre fuerte” de Panamá, pereció en un sospechoso accidente aéreo. Aquel líder populista -sin retintín peyorativo-  había logrado firmar un tratado con Carter, el presidente de los EE. UU., con el compromiso de que  el Canal de Panamá y su Zona anexa pasarían a la soberanía panameña en el año 2000.

Antes de cumplirse los cuatro años del tratado, suscrito de muy mala gana por parte del Imperio, desaparece, trágicamente,  el político panameño. A partir de ahí,  el vacío dejado por la muerte de esta figura, planteó la duda de si la reivindicación de los panameños sería satisfecha al expirar el plazo convenido.

El incumplimiento de lo pactado habría recargado las peores hipótesis sobre la causa por la que se estrelló la avioneta de



Mr. Bean + Mr. Chance + M. Pignon = ZP

Sin Acritud…
Aristarco (17/5/2008)
Está muy extendido el sentido reverencial hacia quienes ostentan el poder. Para potenciarlo aún más entra en juego la parafernalia del protocolo, los palacios, las guardias pretorianas y demás signos externos del mando; sin embargo, en el interior de ese aparatoso decorado, habitan seres humanos cuya auténtica valía solamente se les supone. Una presunción de las que admiten prueba en contrario.

La célebre periodista italiana Oriana Fallaci, después de haber entrevistado, mediante diálogos amplios, a un elenco de tenores de la política –Henry Kissinger, Hussein de Jordania, Indira Gandhi, Giulio Andreotti, Haile Selassie, Mario Soares….- estaba en condiciones de tener satisfecha su curiosidad por saber en qué se diferencian de nosotros aquellas figuras de la política a las que interrogó. Su conclusión aparece resumida así: “quién determina nuestro destino no es realmente mejor  que nosotros, no es más inteligente, ni más fuerte ni más iluminado que nosotros. En todo caso es más emprendedor, más ambicioso”.

¡Qué pena que la Fallaci, ya desaparecida, nunca podrá entrevistar a Zapatero! Tendremos que conformarnos con las entrevistas-rio de Pedro Jota Ramírez; éstas sí que han aportado algo para confirmar la mendacidad del leonés de Valladolid; pero poco más para aclararnos el número que calza como personaje político. Aquí el periodista logroñés procura bandearse entre Pinto y Valdemoro.

Ahora, tras ganar sus segundas elecciones  generales, Zapatero aparece para muchos como un gobernante de auténtica talla. Algo así como el Coloso de Rodas de la gobernación; aquella estatua imponente, entre cuyas piernas abiertas iban y venían los barcos con el velamen desplegado. O sea, que se pasaba las naves por la entrepierna.

Pues bien, las elecciones dan el poder y ya es mucho. Otra cosa sería alcanzar la aspiración de los alquimistas: la transmutación de metales baratos en oro. Ni Jesús Gil, ni Berlusconi, ni Zapatero, como tantos otros,  han dispuesto de la escurridiza piedra filosofal. Su plomo no da para más.

¿Cómo entender, entonces, a Zapatero? Veamos a quién se parece, a quién nos puede recordar, con quién lo podemos comparar.

En un rápido repaso, de memoria, a la iconografía histórica de su estirpe política, poco se asemeja a Pablo Iglesias, a Julián Besteiro o a Indalecio Prieto, personajes con claroscuros; pero a los que se puede tomar más en serio. ZP pertenece a la era de la TV en color. Podría ser un doble de Mr.Bean, la serie de humor que nos llegó del Reino Unido, con Rowan Atkinson como actor protagonista. Mr. Bean, capaz de llenar la pantalla, viene a ser un ciudadano con algo de “repelente niño Vicente” y mucho de lógica excéntrica. Mr.Frijól, que es la traducción de Mr. Bean, sería, en definitiva, un “tonto-el-haba”. Es lo que da de sí su ingenuidad extremada hasta el angelismo (que ahora se ha cambiado, a la baja, por el buenismo).

Uno recuerda, ineludiblemente, con ZP, a Mr. Chance. Era la creación genial del polaco Jerzy Kosinski, en su novelita “Desde el jardín”. A Buñuel, el libro le impresionó; pero el que dirigió la versión cinematográfica fue Hal Ashby, con Peter Sellers como protagonista, acompañado en otros roles principales por Shirley MacLaine y Melvyn Douglas. La película, titulada “Bienvenido, Mr. Chance”, tenía como guionista al propio Kosinski, padre de la criatura.

Ni la traducción editorial española, ni el cine, respetaron el título original, que era tan anodino como “Estar allí”. Muy  apropiado, en todo caso, para rotular la metáfora de un jardinero analfabeto, mimetizado con la TV, cuyo lenguaje inconcreto, en relación con valores entendidos por otros, le aboca a las más altas responsabilidades políticas. Menos mal que la historieta acaba antes de que tal ascensión ocurra. No como en otros casos.

El bosquejo de nuestro apátrida Zapatero no quedaría completo sin traer a colación una aportación de la cultura francesa, lengua que ZP maltrató en su inolvidable intervención ante los parlamentarios galos, en París. Me refiero a “La cena de los idiotas”.

El inefable monsieur Pignon, capaz de desbaratar, fatalmente, cualquier situación, constituye otra piedra de toque, que tampoco es la filosofal. Monsieur Pignon, en algún momento, parece haber solucionado un problema difícil; pero, al final, como un torpe cuadrúpedo, lo que arregla con las patas “de delante” lo estropea con las de atrás.

El estrafalario ZP todo lo descabala. Hay socialistas que no le votan; pero, en cambio, le votan bastantes separatistas. Al final, si se queda sin nación ¿dónde piensa terminar? ¿De exiliado político en Mondragón?

 Lo peor no es todo eso. Lo peor es que Rajoy le plagia y Juan Carlos I, le elogia. ¡Vaya tres patas “pa” un banco!.

 



“El Tribunal Supremo ha hecho justicia”, declara Severo Moto en la Tertulia Grupo Colón a la Agencia EFE

eEspaña/Guinea ECuatorial
spacioseuropeos.com (9/4/2008)tertulia-grupo-colon
La Tertulia Grupo Colón comenzó ayer su andadura en este año con la participación como invitados de Severo Moto y Armengol Engonga, Presidente y Vicepresidente, respectivamente, del Gobierno en el Exilio de Guinea Ecuatorial y del Partido del Progreso.  Como era de esperar, la Tertulia se centró en la sentencia del Tribunal Supremo que mantiene el asilo político a Moto.

La presencia de los contertulios habituales, entre los que se encontraban Eugenio Pordomingo y José Manuel González Torga, se vio acompañada por la presencia de algunos medios de comunicación, entre ellos la Agencia



Cuando el vigilado quiere supervisar al cancerbero

José Manuel González Torga (20/2/2006)
jose-manuel-gonzalez-torgaAquello de cuarto poder sonaba muy solemne; pero era algo exagerado. Tanto si lo anticipó Edmund Burke (1729-97) como si lo acuñó Lord Thomas Ratington Macaulay (1800-59) eran brindis interesados a los cronistas parlamentarios de la época. Otra cosa significaría en la pluma de Honorato de Balzac (Revue Parissienne, de agosto de 1840) ya que el escritor francés dedicó páginas envenenadas a la Prensa.

Realmente, en España, sólo hay un viejo periódico que participa directamente del poder, en sentido estricto: el B.O.E., continuador de la Gaceta de Madrid, fundada por don Juan de Goyeneche, hace más de tres siglos. En Guinea Ecuatorial, por cierto, a falta de un equivalente del B.O.E., las disposiciones oficiales hay costumbre de difundirlas por TV (cuando funciona).




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal