Eugenio Suárez: el caso es que… ¡Adiós maestro!

En el Aeropuerto de Barajas (agosto de 1970). De izquierda a derecha: Eugenio Suárez, Julio Camarero, que fue director de “El Caso”  y la esposa de Camarero; éste regresaba de Montevideo, donde había sido encarcelado por motivos políticos. A la izquierda, detrás de Suárez, el autor del artículo  que ilustra la foto.

En el Aeropuerto de Barajas (agosto de 1970). De izquierda a derecha: Eugenio Suárez, Julio Camarero, que fue director de “El Caso” y la esposa de Camarero; éste regresaba de Montevideo, donde había sido encarcelado por motivos políticos. A la izquierda, detrás de Suárez, el autor del artículo que ilustra la foto.

España
José Manuel González Torga (7/1/2015)
Pocas horas antes de entrar en 2015, con los fríos invernales, el periodista y antiguo editor de Prensa, Eugenio Suárez Gómez, dejó de toser al mundo. Algo más que un simple decir, porque trataba de publicar su libro “Toser y contar”. Sin embargo su mala salud de hierro, sostenida a base de “chutes” de oxígeno bien dosificados, le abandonó a los 95 años. Podía creerse que era una crisis más, cuando había llegado la última, la inmisericorde.

Perdió, a su pesar, el elevado mirador sobre la playa de Salinas y también su colaboración habitual en el diario asturiano “La Nueva España”, la que, según me contó, le daba popularidad en el entorno del Principado. Ese leído rotativo acaparó la valiosa colaboración de estos últimos años firmada por quien trabajaba con la consideración de decano de los articulistas españoles en activo. Había ganado una fortuna, pero el infortunio sobrevenido no le permitió jubilar su pluma o su teclado.

Contó con tiempo para ver publicadas sus obras “Corresponsal en Budapest” (con sendas ediciones en 1946 y 2007) y “Caso cerrado”, una a modo de autobiografía, jugando para el titulo con su creación periodística más genuina: el semanario de sucesos “El Caso”, campeón de las cifras de tirada de su época. 



Manuel Funes Robert, colaborador de espacioseuropeos, nos dejó el miércoles 5 de febrero

Mi Columna
Eugenio Pordomingo (7/1/2014)

Manuel Funes Robert

Manuel Funes Robert

El miércoles día 5 de febrero, por la mañana, falleció nuestro colaborador Manuel Funes Robert. Su último artículo en espacioseuropeos  fue  “Granada: dos de enero de 1492”.  No hubo más, ni en nuestro digital ni en ningún otro medio de comunicación. Funes Robert llevaba tiempo escribiendo sólo en este digital.

Todas las semanas, durante años, acudía puntual a la cita, y nos mandaba “su” artículo. Bueno, nos lo enviaba uno de sus hijos, pues él “pasaba” de las modernas tecnologías. Su avanzada edad le impedía moverse con la agilidad que sí hacía su cabeza. “Mi cabeza muy bien –empleó un pequeño taco-, pero el cuerpo no me obedece”, nos dijo a José Manuel González Torga y al que esto escribe, una tarde de verano en la que quedamos con él para tomar unas cañitas. Sentados en la terraza de un bar cercano a su casa, disfruto-disfrutamos del aperitivo y de la charla.

Lúcido como siempre, tuvimos la ocasión de debatir con él –más bien escucharle- el 16 de mayo del pasado año. Todo un documento el que nos



Granada: dos de enero 1492

los-reyes-catolicos-toman-granadaEspaña
Manuel Funes Robert (6/1/2014)
El dos de enero de 1492 los Reyes Católicos reciben las llaves de Granada de Boabdil “el Desdichado”, diciendo “Mucho te quiere Dios, toma las llaves de este paraíso”. Isabel responde “lo que la suerte te quite, te lo resarcirá nuestra amistad”.

En consecuencia se le asigna en propiedad las Alpujarras a título de rey. Conviene estudiar los términos, favorables en principio para los árabes derrotados. En las capitulaciones, no se les obliga a convertirse al cristianismo y tampoco pueden ser enrolados al ejercito contra su voluntad, y la justicia se administrará según sus costumbres. Dura esto



El mensaje-discurso navideño del Rey de España visto por algunos de nuestros colaboradores

El Rey de EspañaEspaña
Espacios Europeos (26/12/2013)
Como siempre, el discurso-mensaje navideño de Juan Carlos I despierta comentarios, que no pasiones, entre los medios de comunicación. Ya se sabe, los que su peculio depende del poder, se muestran proclives a halagar la perorata navideña del monarca; el resto, oyen pero no escuchan. Sólo miran la nevera, el recibo de la luz y poco más…



Franquismo y Economía

España se industrializaEspaña/Economía
Manuel Funes Robert (23/12/2013)
Mis lectores conocen desde hace décadas mi interés por el estudio histórico-económico del pasado siglo XX. En particular requiere mi atención la etapa del franquismo, que siempre he querido abordar desde la perspectiva técnica si bien es cierto lo difícil que resulta separar los contextos políticos de los económicos. Intentaremos, empero, a dejar en estas líneas fuera de discusión las limitaciones que el régimen impuso en materia de libertades.

En los años 60-75 la política económica aplicada durante el franquismo



Mas memoria histórica: el nombre de Dios en una cárcel de Stalin

Cuartel de la Montaña (Madrid), julio de 1936

Cuartel de la Montaña (Madrid), julio de 1936

Sin Acritud…
Manuel Funes Robert (16/12/2013)
La memoria histórica está tomando derroteros con los que no contaban quienes inventaron el concepto pensando en una sola dirección. Al dar noticia del libro de José Luis de Funes, “Memorias de un miliciano”, hice una alusión tangencial a los procesos de Moscú en tiempos de Stalin. Dos obras maestras se han hecho eco de aquella historia sangrienta, “El cero y el infinito” de Arthur Koestler y  “Yo escogí la libertad” de Víctor Kravchenco, a los que podría añadirse a cierta distancia “Yo, ministro de Stalin en España”, de Jesús Hernández.

Kravchenco fue enviado a España por Stalin como representante suyo



El articulo 155 y el 8 de la Constitución Española

España
Manuel Funes Robert (9/12/2013)

Padres de la Constitucion

Padres de la Constitucion

“Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma, y en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquella al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general”.
Artículo 155 de la Constitución.

 
El diario ´EL PAIS´ está publicando estas últimas semanas una serie de entrevistas con los padres de la Constitución en el trigésimo quinto aniversario de la aprobación de la misma por referéndum. Una de ellas fue la de Alfonso Guerra, ponente de la carta magna y lidiador del acuerdo in extremis con Abril Martorell que permitió la aprobación de la misma en las cortes. Alfonso Guerra no ha perdido ni un ápice de su enérgico verbo y de la entrevista destaco tres afirmaciones: “Los nacionalistas dijeron en 1978 que



20N recuerdos del franquismo

España
Manuel Funes Robert (2/11/2013)

20 N

20 N

Como todos los 20N la gente celebra la desapición de Franco después de ser dictador cuasi legal desde el 36. Su dictadura tiene características interesantes que abordo como historiador más que como político. El historiador analiza con perspectiva los hechos de su atención; el político vive y reacciona ante la realidad y los hechos sin dicha perspectiva.

La primera víctima de la sublevación del 18 de julio no fue la República sino el propio Ejército en sus cuadros superiores. El 18 de julio, Franco tuvo



En la senda de las incongruencias

Draghi y Merkel

Draghi y Merkel

Economía
Manuel Funes Robert (25/11/2013)
Los burócratas de Bruselas nos han obsequiado de nuevo con sus profundas reflexiones, a saber: “la crisis no se resolverá hasta que no se empiece a crear empleo”. Es decir, que la crisis acabará cuando ésta acabe. Al leer esta simpleza solo nos quedan dos opciones; que son necios o malvados. Nos inclinamos por esta última, pues además añaden a la tontería de referencia el recordatorio de que no se nos ocurra separarnos del criterio oficial del ajuste.

No podemos entender este comportamiento sin admitir que dichos funcionarios no tienen ningún contacto con la realidad y que pertenecen a una



Lo malo sigue imponiéndose

/Economía
Manuel Funes Robert (19/11/2013)

Draghi y Merkel

Draghi y Merkel

Allí donde las conclusiones para valorar la situación se hacen por promedio, cuanto más grandes sean las distancias entre los promediados tanto más se aleja dicho promedio de la verdad y tanto menos sirve esa conclusión mediática para calificar y analizar la situación. Y así, a la hora de analizar los datos sobre España, Bruselas cae en el error de dejarse llevar por cifras que mezclan la preocupación por el déficit publico y por el paro sin detenerse a pensar que los terribles recortes públicos en inversión impuestos por la primera preocupación provoca la segunda.

Alemania, la de Merkel, ya lo contábamos la semana pasada,  se sitúa en la fase de desconcierto por la decisión de Draghi de bajar los tipos de interés a niveles nunca visto anteriormente. Además tiene que lidiar con las posibles




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal