Signos de recuperación, bajada de tipos y seis millones de parados

Economía/España
Manuel Funes Robert (11/11/2013)banco-central-europeo
No podemos sino alegrarnos de que nuestras campañas, a lo largo de décadas y muy especialmente en los largos años que llevamos de la crisis, hayan encontrado eco en las cuadriculadas mentes de nuestros gobernantes económicos de Bruselas.



A vueltas con los transplantes

España
Manuel Funes Robert (4/11/2013)Transplantes
El diario vasco DEIA, publicaba ayer la noticia “DENUNCIAN INTERESES OCULTOS DE LA ORGANIZACION NACIONAL DE TRANSPLANTES EN LA DONACION DE MEDULA OSEA”.

Mis lectores conocen mi inquietud y denuncia contra las prácticas de esta organización  aparentemente desinteresadas y mi cuestionamiento moral contra esta práctica en la que si analizamos su contenido en profundidad las dudas nos pueden llevar a reconsiderar y a trasladarla al terreno de la maldad. Y esta maldad parte de la maquinaria propagandística que esta poderosa organización emplea para destacar el orgullo al ser España el primer país desde hace décadas en trasplantes, práctica que yo acerco más al tráfico de órganos.



Errores y aciertos en mi campaña del Turismo

España/Economía
Manuel Funes Robert (28/10/2013)Turismo años sesenta
Al repasar mi obra extensa en doctrina y tiempo, llega el momento de observar los aciertos y también algún que otro desacierto en mi percepción de la industria turística y, concretamente, en lo que yo llevé a denominar “Renta de Situación”. Es improbable que me hubiera dado cuenta  de los mismos si no se observara en estos tiempos una situación parecida a la de finales de los cincuenta y principios de los sesenta.

Porque llegando más lejos que nadie en la valoración de ese nuevo fenómeno, aún me quedé corto como se está descubriendo con la actual crisis. Los políticos convencionales veían en el turismo un factor de corrección del gran déficit comercial que se había producido en aquellos años. Ciertamente la



Galbraith reaparece en espacioseuropeos

Economía
Manuel Funes Robert (21/10/2013)lA AVARICIA
El seguidor más brillante de la obra de Keynes y el que lo amplió a los términos internacionales, que era la necesidad mayor al aparecer la unión monetaria europea, nos ha repetido con ampliación sus tesis de las que yo me había hecho eco especialmente en el segundo capítulo de ´La lucha de clases en el sigloxxi´ (Ed. ESIC 1997). Complace en estos tiempos en los que en la vieja Europa se impone el ajuste y el sufrimiento ver y precisamente en estas nuestras páginas el principio grandiosamente keynesiano de Galbraith (hijo) según el cual “EL GOBIERNO AMERICANO NO TIENE QUE PEDIR PRESTADO PARA GASTAR”.

Se ha dicho también que los Estados no tienen necesidad de pedir préstamos, pero si son el canal y el medio adecuado para proveer el concepto de financiación y no de préstamo los importes adicionales que exige la situación planteada.



“El Banco de España pagará al portador….”

Billete de cien pesetasEspaña
Manuel Funes Robert (14/10/2013)
Recordarán con nostalgia mis lectores esta leyenda que hasta 1976 adornaba los billetes de nuestras queridas y añoradas pesetas. Y a más de uno le planteó en su momento el significado, que no era otra cosa en principio, que el Banco de España entregaría al “portador” la cantidad equivalente en reservas de oro o en cedulas.



Paradoja del átomo

Sin Acritud…
Manuel Funes Robert (7/10/2013)Einstein
No soy físico, solo me adorno con los títulos de Derecho y Economía. De ahí que me mueva con cierta timidez en campos ajenos a mi saber y los aborde con intentos de apelar a la precaución y al buen sentido. Y así digo que lo primero que nos llama la atención en la moderna y temible ciencia del átomo por inapropiado, es precisamente la sílaba “A” de átomo. Porque desglosada silábicamente significa “A” -sin- “TOMO” -parte, lo cual deja de ser cierto cuando se descubre que el átomo también es divisible, en electrones que giran alrededor de otras partículas llamadas protones.



El parado vitalicio

España/Economía
Manuel Funes Robert (30/9/2013)Yo tuve derechos sociales
El gobierno anunció el pasado jueves que el sueldo de los funcionarios seguirá congelado, aunque para alegría de aquellos dejó caer la posibilidad de que recuperaran las pagas extras que les suprimieron hace ya dos años. Gran noticia para el colectivo publico que, teniendo una estabilidad envidiable en comparación con los trabajadores de la empresa privada, han visto reducida su capacidad adquisitiva, por la congelación y por las pagas extras perdidas en torno al 10%.

Aun así los funcionarios pueden considerarse los aristócratas de la población laboral. Entre sus inquietudes no está desde luego, el miedo a perder su puesto de trabajo y tengo para mí que muchos otros empleados aceptarían gustosos una congelación salarial a cambio de varios años de certeza de que no van a ser despedidos.

Por debajo de ellos yo colocaría a los que dentro de la empresa privada tienen



Entre Bernanke y Merkel

Economía/Política
Manuel Funes Robert (23/9/2013)Angela Merkel
La semana que termina comenzaba con una inquietud e incertidumbre debido al posible recambio de Bernanke al frente de la FED, o, en el caso de que permaneciera, si iba a proseguir con su acertada política económica. Existían rumores según los cuales, Bernanke o su sucesor terminaran con la política de compra de deuda y de los estímulos monetarios.

Afortunadamente nuestros temores eran infundados y continuó Bernanke y continuó su política. Una vez más EE. UU. que aporta el 25% del PIB mundial salva a la economía planetaria gracias a Bernanke. Era muy peligroso que cuando estamos en la fase final de la recesión, pero sin salir de ella, se decidiera por retirar las ayudas y promover subidas de los tipos de interés, pues nos alejaría del ansiado crecimiento como ocurrió en los años cuarenta hundiendo de nuevo a la economía americana, que solo se salvó de otra recesión debido a la II Guerra Mundial. Solo después de un crecimiento continuado, se podrían retirar tímidamente estas medidas



Va de simplezas

Economía
Manuel Funes Robert  (20/9/2013)la-avaricia-de-los-ricos
Si dentro de las mieles que ofrece el poder, el político tiene que soportar alguna cruz es la de tener que hablar mucho sin tener nada que decir. Esta calamidad íntima trae causa en el ultimo aserto de la CEOE: “CUANDO HAYA CRECIMIENTO, BAJARÁ EL DESEMPLEO”, que es lo mismo que decir que la crisis acabará cuando termine la crisis.

Pero hay algo sospechoso y acertado en esta muchedumbre de economistas mal formados: dicen muchos de ellos “que lo peor está por llegar”. ¿Qué puede haber detrás de tan negativo augurio? Posiblemente que saben, palpan y silencian la vigencia y operatividad del mecanismo crediticio agresor que está en la base de la crisis. Mecanismo vivo, pues el crédito sigue sin llegar a las empresas y a pesar de sus promesas Draghi, sigue sin monetizar las deudas de los países como España. Todas estas medidas, unas por acción y otras por omisión, se traducen en meras órdenes de transferencias bancarias masivas a favor del sistema prestamista y en



2020: ¿Existirá Japón?

Sin Acritud…
Manuel Funes Robert (9/9/2013)
Te sacaron a perseguir lejanas existencias,Fukushima
a dejar arrasadas las naciones a quemar amontonados corazones y aniquilar la sangre
(Oda al átomo, Pablo Neruda)

Este conmovedor poema de Neruda, describe con precisión los riesgos descontrolados de la energía nuclear, en sus vertientes tanto militar –obvia- como en su uso civil. En los últimos días nos informan que la central de Fukushima sigue arrojando vertidos contaminados al mar cuando han transcurrido ya más de dos años desde su explosión.

El lobby nuclear, muy poderoso, ha pasado décadas intentando convencer a la opinión publica de la bondad de la energía nuclear y de la seguridad de las instalaciones y de los reactores. Basándose en estadísticas, calculando el




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal