Perón y el peronismo[1]

PeronSin Acritud…
Alberto Buela (26/7/2016)
A pedido de e mis amigos españoles que son muchos y muy buenos, escribo este artículo sobre Perón y el peronismo,  aun sabiendo que son miles y miles los libros y artículos sobre el tema[2].

Perón y el peronismo nacen a la vida política a partir de su cargo como Director de Trabajo y Previsión en el año 1943. Luego se transformó en Secretario de Trabajo para ser elegido, finalmente, presidente en febrero de 1946. Gobernó hasta septiembre de 1955 y regresó a Argentina en 1973 y falleció en julio de 1974. 



Duguin: profeta de Eurasia

Sin Acritud…
Alberto Buela (21/8/2013)

Eurasia

Eurasia

Alexander Duguin (Moscú, 1952) se ha transformado hay en el más significativo geopolitólogo ruso. Inscripto en la ideología nacional bolchevique del estilo de Ernst Nietkisch sostiene un socialismo de los narodi. Esto es, un socialismo de los pueblos, despojado de todas las taras modernas como su materialismo, su ateísmo y su ilustración.

Su teoría geopolítica es la construcción de un gran espacio euroasiático con centralidad en Rusia.

En este libro que comentamos, traducción al portugués de Aganist the west (2012), se va a ocupar en primer lugar de qué entiende por Occidente, que a partir del nacimiento de la modernidad, pasando por sus distintas etapas –



Martí y marxismo

Din Acritud…
Pedro Godoy P. (26/5/2013)

Estatua de José Martí en La Habana

Estatua de José Martí en La Habana

El apóstol se ahoga en mármol y en bronce. El pedestal de su estatua lo aleja de la muchedumbre y le confiere un aura de héroe. Sin duda, lo es, pero no envuelto en la túnica de personaje mítico. Piénsese que nace en 1853 y perece en combate en 1895. Vive apena 42 años. Es abogado, docente, prosista, poeta, periodista y soldado. Vive en diversos países. Residiendo en Nueva York publica nota en la prensa a propósito del deceso de Carlos Marx a la sazón su coetáneo. La publica en EEUU y se reproduce en el diario ´La Nación´ de Buenos Aires. Allí lo elogia porque defiende a los desvalidos y pone de relieve su influjo en diversos círculos. El texto no autoriza a presentar un Martí adherente del marxismo.

Pese a lo dicho le atribuyen una militancia de esa índole. Sin embargo, cabe señalar que, al año siguiente, glosa la obra de Heriberto Spencer: ´La nueva esclavitud´. Allí se lee que una república socialista implica peligrosa acumulación de atribuciones en los funcionarios. El Estado sería tan aplastante que el individuo pasa, de siervo de los empresarios, a siervo de los burócratas. Éstos, serían ambiciosos y abusadores. No es fácil, el análisis. Se confunden las teorías spenceríanas con las presuntas convicciones del cubano. No obstante, sorprende la profecía de la obra y el interés de Martí



Liberalismo, Marxismo y Keynesismo: doctrinas complementarias

Economía
Manuel Funes Robert (25/12/2012)smith-y-marx
“La síntesis, esto es, la coordinación de resultados a los que se llega por vías de acceso diferentes, es cosa que pocos son capaces de realizar y en consecuencia, del estudiante al que solo enseñamos a ver árboles aislados surge en clamor por ver el bosque”
Schumpeter (“Capitalismo, socialismo y democracia”)

La síntesis es tanto más difícil cuanto más complejo sea el objeto de la misma. El mercado lo es muchísimo y por ello son tantos los expertos y tan escasos los sabios.



De “la Roja” a la eternidad…

rebano-ovejas2Sin Acritud…
Cordura (8/7/2012)
Llamadme “aguafiestas”, pero antes dejadme plantearos una cuestión… De acuerdo, los chicos de la selección son grandes jugadores y lo ganan todo, incluso dinero a espuertas. Pero, ¿es necesario que además los adoremos?

Al querido y sufrido pueblo español
Los usos lingüísticos delatan la creciente vacuidad ideológica. Hace ya años que ‘PC’, en su acepción más común, dejó de significar “Partido Comunista” y designa el cacharro con el que usualmente escribimos, leemos y hasta vemos la tele.



El profesor Alfredo Malo Zarco, modelo de la Institución Libre de Enseñanza, llegó a dar clase a Felipe González

España
José Manuel G. Torga (10/6/2012)

Alfredo Malo Zarco

Alfredo Malo Zarco

Sabía que, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla, Felipe González había sido discípulo del profesor Manuel Giménez Fernández, catedrático de Derecho Canónico, político de ideología social-cristiana, diputado de la CEDA en la II República, elegido por Badajoz, y ministro de Agricultura durante unos meses en un gobierno de Lerroux. Tras la Guerra Civil resultó rehabilitado y recuperó su cátedra,  si bien  mantuvo la lejanía con el franquismo, algo que le daba una aureola de personaje de la oposición y un cierto carisma ante el alumnado. Durante una etapa,  su personalidad debió de influir en la evolución formativa del joven Felipe González Márquez y hasta en decisiones tan concretas como la de irse con una  beca, para un curso sobre Economía,  a la Universidad Católica de Lovaina, en tierras belgas.



Ilustración y progresismo

Sin Acritud…
Alberto Buela (2/12/2010)alberto-buela
Sigue siendo el trabajo del filósofo alemán Emanuel Kant (1724-1804), ¿Was ist Aufklärung? (1784) quien mejor ha definido qué es la Ilustración cuando afirmaba: “es la liberación del hombre de su culpable minoría de edad”. Es decir, de su incapacidad de servirse sólo de la razón sin depender de otra tutela, como lo fue la teología para la Edad Media, donde se afirmaba: philosophia ancilla teologíae=la filosofía es sierva de la teología.

El lema de la Ilustración fue el Sapere aude, el atrévete a saber sirviéndote de tu propia razón.

Pero la Ilustración buscando la emancipación del hombre de la teología, los prejuicios y las supersticiones, terminó endiosando a “La Razón” y sus




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal