Rajoy y Rubalcaba dos caras de la misma moneda

España
Diego Camacho (23/9/2013)

Rubalcaba y Rajoy sellan El Pacto (Desconocemos la autoria de la composicion fotografica)

Rubalcaba y Rajoy sellan El Pacto (Desconocemos la autoria de la composicion fotografica)

En un reciente control parlamentario al gobierno, Rajoy le exigía a Rubalcaba que aclarara su postura respecto al derecho de libre autodeterminación referido a Cataluña. La falta de respuesta del jefe de la oposición agravaba la extravagancia de la pregunta, pues los dos partidos mayoritarios dejaban patente que respecto a Cataluña existe un derecho de autodeterminación que sobrevuela sobre todos nosotros y respecto al que puede opinarse de una manera u otra.

Ambos evidencian su ignorancia en Derecho Internacional, muy preocupante por el cargo que ostentan, aunque en el caso del PSOE sea una alternativa de gobierno claramente desprestigiada. El derecho de autodeterminación, recogido por la ONU en la Carta de San Francisco de 1945, se refiere a pueblos que estén sometidos por una potencia en régimen de protectorado, colonia o mandato. Cuando una parte de un territorio soberano quiere separarse del conjunto estamos hablando de secesión, como por ejemplo ocurrió en la guerra civil norteamericana, y ese sentimiento de separación no está contemplado en la comunidad internacional como un derecho sino como una amenaza, pues la experiencia histórica demuestra que estos procesos abren la caja de Pandora y que un cuestionamiento generalizado de fronteras genera siempre un periodo de anarquía internacional.

A veces los gobiernos con colonias intentaron burlar la doctrina de la ONU para no otorgar el derecho de libre autodeterminación a pueblos que tenían sometidos, como España con el Sáhara Occidental o Francia con Argelia, convirtiéndoles en provincias. La ONU no cayó en la trampa y estos territorios siguieron en la lista de territorios pendientes de descolonizar. Cataluña no es un protectorado ni una colonia ni siquiera un mandato sino parte de España desde mucho antes de 1714, fecha icónica para los independentistas, y por esa razón no tiene un estatus internacional que acredite su derecho a la autodeterminación. Otra cosa es que parte de su población quiera la secesión y a esa parte le interese identificar los conceptos para facilitar su objetivo de independencia; camino facilitado tanto por el Presidente del Gobierno como por el jefe de la oposición gracias a sus esperpénticas intervenciones parlamentarias.

A Rajoy le corresponde la mayor responsabilidad en este dislate semántico. Hay que tener cara dura para exigir al jefe de la oposición que se defina sobre Cataluña cuando él es incapaz de hacer cumplir la ley en el condado a pesar de gozar de mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados. El Presidente del Gobierno nos mintió a todos los españoles el 1 de agosto y es muy probable que quiera seguir haciéndolo visto el apoyo que obtiene de sus militantes. Una persona que recibe puntual y mensualmente una apreciable cantidad de dinero de quien le sustituyó en su puesto de registrador de la propiedad desde su paso a la política, hace más de veinte años, es evidente que le importa mucho su dinero. Por eso él y Barcenas eran tan amigos, tenían comunidad de intereses.

Aceptar que Cataluña es una colonia con derecho a la autodeterminación puede que no sea una frivolidad fruto de la ignorancia, sino un acuerdo tácito de ambos personajes para que el concepto vaya calando y al final se de por cierto. Esta segunda opción sería todavía peor, pero ¿podemos fiarnos de Rajoy o de Rubalcaba?

N. de la R.
El autor es Coronel del Ejército español, historiador y escritor.





Compartir:



Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal