España
Espacios Europeos (12/11/2018)
En un estudio, la Comisión Europea reprocha a España los escasos esfuerzos que hace para tratar de acabar con la corrupción, a la vez que señala a nuestro país como una de los más corruptos de la Unión Europea.

De acuerdo con ese estudio, el 95% de los españoles creen que la corrupción está generalizada en España. Asimismo, en el estudio se recoge que dos de cada tres españoles piensan que esa corrupción les afecta en su vida diaria.

Por otro lado, Bruselas ha reclamado a España que debe tomar las medidas oportunas para atajar esa corrupción, y vigilar la financiación d0e los partidos políticos a fin de detectar las irregularidades que puedan existir. También pide a España que refuerce el régimen de sanciones para así contribuir a frenar la corrupción.

Obvio es –a nuestro entender- que Bruselas haya pedido a España que se lleve a cabo anualmente  una auditoría externa a cada partido político y que sus resultados sean publicados en internet. Curiosamente, en el estudio se pide que se mencionen los préstamos bancarios. Respecto a las llamadas “donaciones” de empresas, el informe dice que se debe prestar más “atención a la supervisión” de esas donaciones, especialmente en los casos de contratos con el Estado.

El informe de tan solo 16 páginas analiza –aunque someramente- las reformas legislativas emprendidas  en los últimos años, y como ejemplo cita la Ley de Transparencia  como un paso «importante”, pero insuficiente ya que no cuenta con las garantías suficientes para la “independencia de su mecanismo de control”.

Quizás algunos consideren importante este informe, pero a nosotros nos parece uno más de los muchos en los que se entretienen los funcionarios europeos.

¿Cuántos informes ha hecho Bruselas sobre la corrupción y la financiación de los partidos políticos? ¿Cuántas “advertencias” ha hecho Bruselas a España sobre la corrupción?  Muchas, pero ya se sabe: nunca pasa nada, y si pasa, se saluda y punto.


Etiquetas:
, , , , ,