
Europa
Alejandra Durrell (4/8/2021)
Las multinacionales farmacéuticas no son ángeles del Cielo ni mucho menos. En su comportamiento el negocio está por encima de todo. Ellas van a lo suyo, igual que la banca, las eléctricas y las petroleras. Pero no hay que cargar en exceso la culpa contra esas multinacionales de los males que nos acosan. Su acción depredadora y enriquecedora no sería tal sin el apoyo de determinados partidos políticos y, sobre todo, de los gobiernos. Da lo mismo que éstos sean de derechas, de centro o de lo que sea. La diferencia está tan solo en las formas: la derecha es más directa, suele decir lo que quiere y lo hace su puede. Determinada izquierda es más sibilina, se declara muy enemiga de la “derechona”, del fascismo, pero sin pudor alguno actúa aún peor que la derecha. Nada más hay que ver el número de consejeros que tiene la izquierda, por ejemplo, en las empresas eléctricas que operan en España.
Ahora nos encontramos con el subidón que van a experimentar los precios de las vacunas, especialmente de Pfizer (asociada a la alemana BioNTech) y Moderna. Las dos farmacéuticas van a subir 4 euros más los precios de sus vacunas contra la COVID-19. Al menos, ese subidón va a ser en la Unión Europea. Desconocemos cual será el precio en otros países.
Con esta subida, el precio de una dosis de la vacuna de Pfizer es de 19,50 euros. Por su parte, la multinacional Moderna venderá la dosis al precio de 21,50 euros.
Medios de comunicación europeos cifran entre 56.000 y 30.000 millones de dólares, los beneficios que obtendrán Pfizer y Moderna por la venta de vacunas. A pesar de ello, no ha habido críticas en las instituciones europeas; y, mucho menos, un plan comunitario para producir una vacuna europea por parte de laboratorios, centros de investigación y universidades de la UE.
Se sabe que el CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas) va muy adelantado, a pesar de sus escasos recursos y los malos sueldos que tienen sus científicos, en la producción de una vacuna que hasta ahora ha demostrado su efectividad en un 100% en los ensayos con ratones. Un paso muy importante que otros centros europeos no han conseguido. Recordemos que el instituto francés, Pasteur, hace meses que arrojo la toalla.
¿Cuándo despertará la ciudadanía europea de su letargo?
Noticias relacionadas:
El caso Urdangarín: indulto y abdicación
Karzai solicita la retirada de Estados Unidos de Afganistán y los talibanes suspenden negociaciones ...
El "asunto guineano" enmierda, entre otros, a partidos políticos y sindicatos mayoritarios españoles
Los atentados en París y la destrucción de Siria, Irak y Libia, hoy en directo en la Tertulia Espaci...
El informe “Tendencias mundiales 2005” pronostica que el dominio mundial de EE. UU. comenzará a decl...
Rueda de Prensa de los opositores guineanos, Daniel Oyono (MLC), Severo Moto (PP) y Faustino Ondó (U...
Concentración en el aeropuerto de Barajas en apoyo a los saharauis en huelga de hambre, por la negat...
El ‘informe Veritas’ contra Garzón: el origen de la jaula de grillos en el Consejo de Ministros
Etiquetas:
Covid 19, Las farmacéuticas subren precios de vacunas, Moderna, multinacionales farmaceuticas, Pfizer, unión europea