Sin Acritud…

Juan Lobato, recambio PSOE

Juan Lobato, recambio PSOE

Sin Acrirud…
José Luis Heras Celemín (25/1/2022)
Juan Lobato parece útil y es un buen tipo. Sería una lástima que el PSOE lo echara a perder. Hoy se ha visto la envolvente que le han montado con Illa, Simancas, la ministra Alegría y, cómo no, con el lastre trazado por Ferraz con la presidenta del PSOE Cristina Narbona a la cabeza. Los que están en el asunto con él pueden tratar de protegerlo, si les dejan. Porque, tras la catástrofe Pedro Sánchez, alguien ha de continuar el socialismo del futuro, si existe, en versión socialdemócrata o en alianza con quien sea.



Tudanca, candidato desconocido PSOE en Castilla y león

Luis Tudanca

Sin Acritud…
José Luis Heras Celemín (20/1/2022)
“Creo en la política, he creído siempre y creeré siempre. Me parece que es el único instrumento que tienen aquellos que no tienen otro para mejorar sus vidas. Y que en una tierra humilde, como la mía, para un humilde socialista de Gamonal, es un orgullo poder estar en un sitio como éste, con gente que representa tanto en este país, para hablar solo de lo que más queremos, de lo que defendemos; de lo que añoramos, que es que Castilla y León tenga un futuro mejor. En eso trabajamos. Muchas gracias a todos y a todas”.



Isabel Díaz Ayuso ‘ayusizando’

Isabel Díaz Ayuso en Nueva Economía Fórum

Sin Acritud…
José Luis Heras Celemín (14/1/2022)
García Egea escolta a Díaz Ayuso. “Ayuso es un modelo de éxito, da la cara, no se esconde y es valiente”. Me estoy ‘ayusizando’. Fernández Mañueco confesaba en su presentación en Nueva Economía Fórum su devoción por la Presidenta de la comunidad madrileña, inventando el verbo ‘ayusizar’. “Madrid es referencia. Las políticas de Ayuso son las que quiero en Castilla y León”, proclamaba como candidato para repetir en la presidencia castellano-leonesa en un seguidismo acaso impropio. A partir de ahí, afirmación provocadora del moderador, “Ayuso es la preferida por los votantes del PP y Vox”; y titulares, a chorro y en ristras:



Sindicalismo sin corbata en el Ritz

Unai Sordo, secretario general de Comisiones Obreras.

Sin Acritud…
José Luis Heras Celemón (15/12/2021)
El Secretario General de Comisiones Obreras (CC.OO.), Unai Sordo, ponente en el Ritz en la tribuna de Nueva Economía Fórum. Unai, automáticamente subrayado en rojo por el ordenador. Al verificarlo,  aparece un nombre vasco que etimológicamente significa ‘pastor de vacas’. El equivalente en castellano sería ‘pastor’. Presentado por Antón Costas, catedrático de Política Económica de la Universidad de Barcelona, que preside el Consejo Económico y Social de España (CES). El CES es un órgano consultivo del Gobierno en materia Socioeconómica y Laboral. Ocurre, además, que por esos lares al presentador lo elige o acepta el ponente principal. Por ello, el Presidente del CES ha sido elegido o aceptado por el mandamás de CC.OO., para su presentación. Evidentemente con un beneplácito que, en razón del cargo, es la anuencia del Gobierno.



Cayetana en el PP, políticamente indeseable

Pablo Casado, presidente del Partido Popular, en un acto de campaña. Foto archivo

Sin Acritud…
José Luis Heras Celemín (22/11/2021)
La democracia de los partidos es como la independencia del Poder Judicial: un principio que la Constitución consagra y la realidad desmiente. La rigidez de los partidos españoles es hija de la buena voluntad de los hombres de la Transcisión, que quisieron proteger el sistema constitucional de las presiones centrifugas que lo amenazaban. Y amenazan. El problema es que el equilibrio fue erosionándose. Así, donde antes había partidos fuertes, hoy rige una partitocracia. Y donde antes había grupos parlamentarios vigorosos, hoy asoma la grupocracia. Todo el proceso conspira contra el mérito y a favor de la mediocridad. El Congreso se ha convertido en una institución de 350 miembros en la que el protagonismo lo tienen 15. Me cuesta hablar de Teodoro García Egea.



Javier Perote, España y el Sáhara

Javier Perote

Sin Acritud…
Federico Echanove (16/11/2021)
Hace algo más de un mes que, con más de 89 años a sus espaldas, tras una vida diciendo verdades incómodas y no por ello dejando de hacer amigos, se nos fue un hombre bueno, el coronel de Infantería Javier Perote Pellón. Había dado instrucciones a sus familiares para que cuando estuviese en el tanatorio de cuerpo presente, lo fuera asiendo la bandera española con una mano y la de la República Arabe Saharaui Democrática (RASD) con la otra. Y para que en la esquela en que se comunicase su fallecimiento y funeral, además de aludirse a su rango militar, se recordase su condición de ‘Hermano del Pueblo Saharaui’, ya que hace unos años sus autoridades le habían concedido simbólicamente la nacionalidad de la RASD. El pasado sábado, mientras tenía lugar en el centro de Madrid la manifestación anual en demanda de justicia en el Sáhara Occidental a la que nunca faltaba, aunque tuviera que ir, como la última vez, en silla de ruedas, algunos de quienes le conocimos y fuimos sus amigos intentamos rendirle homenaje lo mejor que pudimos o supimos. Y ojalá que sirvan



Guerra de dos ministras

Nadia Calviño y Yolanda Díaz

Sin Acritud…
José Luis Heras Celemín (1/10/2021)
Conflicto en el gobierno a costa de la Reforma Laboral del PP. Para definirlo, hay varias fórmulas, cada una de acuerdo con el lugar donde se haga: “Pelotera entre la Nady y la Yoly”, que podría usarse en corralas de barrio para referirse a las vicepresidentas del Gobierno, ministras de Economía (Nadia Calviño), y Trabajo y Economía Social (Yolanda Díaz), que andan a la gresca. “Riña de gatas”, adecuada en ambientes literarios, trasplantado el origen gallego de dos ministras a Madrid y feminizado el título que Eduardo Mendoza usó en su novela ‘Riña de gatos’ (Premio Planeta 2010) para describir lo que ocurría en Madrid antes de la Guerra Civil. Y “Guerra de dos ministras”, sacado de la expresión “hablar de la guerra de dos ministras es algo más complejo”, que usó el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, hace unos días, con un halo ‘neguritarra’ (de Neguri), que sitúa la realidad en un contexto tan especial como el que se puede atisbar desde ese barrio de Guecho, habitado por la flor y nata del poder económico y financiero.



Gran coalición y monopolios

Sin Acritud…
Carlos Astiz (1/11/2021)
No es capitalismo filantrópico. Es concentración monopolista.

Tenía razón Edmundo Bal, de Cs, cuando se declaró “indignado” por el reparto de puestos, en diversas instituciones del Estado, entre PP y PSOE, entre la derecha tradicional y los socialistas. Ese vergonzoso (para la democracia) reparto de sillones es una muestra del deficiente estado de libertades que sufrimos. Incluso el diario El Mundo subrayó, sin rubor, que “el acuerdo mete presión al PSOE si quiere controlar el Tribunal Constitucional en 2022”. Solo una democracia de baja calidad y unos medios ya rendidos, sostenidos con nuestro dinero y contra nuestros intereses, pueden soportar la desvergüenza de repartirse, sin luz ni taquígrafos, las Instituciones.



Un ministro en el espejo

Ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares

Sin Acritud…
José Luis Heras Celemín  (26/10/2021)
Ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares Bueno, visto en un espejo. En el hotel Ritz, tribuna política Nueva Economía Fórum en lunes. En una mesa de prensa, un sitio de espaldas al orador y frente a un espejo. En él se reflejaba, corregida o deformada, la imagen del ministro, de lo que había a su lado y de una parte del salón. La corrección pudo reducirse a imágenes y perfiles. Pero se amplió: Presentador, escoltas, gestos, compañía, cortejos, y asistentes. También al retrato costumbrista de lo que puede ser y representar el ministro Albares en el PSOE y en el Gobierno de España con la cartera de Asuntos Exteriores.

Para empezar, primera en la frente, presentación por Héctor Gómez, el portavoz del PSOE en el Congreso de los Diputados. En la luna del espejo: Introductor del ministro, no de embajadores, de perfil tan bajo como el portavoz socialista en la Cámara Baja. Un número de escoltas excesivo,



De Camerún a Tarifa

Sin Acritud…
Espacios Europeos (23/10/2021)
Esta es una historia de superación, supervivencia  y dignidad, en la que un joven llamado Salomón abre su corazón para contarnos la realidad del camino que muchos  subsaharianos y subsaharianas han de transitar hasta llegar a Europa.

Salomón es un superviviente; su travesía es también la narración de los sueños y tragedias de miles de jóvenes anónimos que alcanzan a diario nuestras fronteras en busca de un futuro mejor. Todos hemos oído hablar de estos viajes. Es la historia de los invisibles, pero ha llegado el momento de despertar y hacerla visible.

Ahora puedes conocer uno desde dentro.




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal