De lo municipal, de lo político y de la pasta gansa

Mi Columna
Eugenio Pordomingo (1/4/2012)
los-consejos-abiertosEl origen y evolución del gobierno de las ciudades, de los municipios modernos, se remonta a la época de la dominación romana. Eso afirman algunos eruditos en la materia; otros difieren. Ya se sabe, cuando entran en liza los avezados, la trifulca está servida.  Lo que está claro, es que otrora, los núcleos de población estaban obligados por necesidad a organizarse en aras de su propia pervivencia. Un ejemplo lo tenemos en los Burgos (de origen germánico para loor de la Merkel).  Los ciudadanos, ´burgueses´, de un determinado territorio se reunían, aparte de para matar el tiempo al calor del fuego, para resolver problemas y mejorar su calidad de vida, que sin nevera, lavadora, televisión, móvil y otros artilugios, debía ser bastante dura. De esas reuniones surgieron los concejos (donde se reunían los ´hombres del común´) y de ahí los líderes de esos conciliábulos. Más tarde, cuando los Burgos se fueron haciendo  más nutridos, se recurrió, por eso del espacio y las algarabías, a las representaciones.



Alemania quiere el mercado de Nigeria

Alemania/Nigeria
espacioseuropeos.com (20/3/2012)angela-merkel
Nigeria podría convertirse en el principal destino de los negocios alemanes en África, según Roland Meibner, que encabezó al grupo de inversionistas alemanes que visitaron Nairobi estos últimos días. Las relaciones bilaterales entre la principal economía europea y Nigeria se centrarán en energía, salud, servicios marítimos y financieros. Nigeria podría superar a Sudáfrica como principal destino de las inversiones europeas.

“Cuando se piensa en Nigeria, se piensa en su petróleo y su gas, pero creo que el gobierno de Nigeria está planificando diversificar sus sectores, lo que significa que hay otros en los que invertir”, dijo Meibner. “Hasta ahora hemos hecho muchísimos



Alemania: cuidado con la comparación laboral, de Rafael Poch

Internacional/Economía
Alberto Montero (29/2/2012)rajoy-y-merkel
En este recomendable artículo de Rafael Poch se desenmascaran algunas de esas afirmaciones falaces con las que se nos induce a pensar que lo que fue “bueno” para Alemania, lo será para España. Ni las reformas laborales fueron buenas para los trabajadores alemanes; ni la última reforma española, inspirada en aquélla, lo será para nosotros.

Del artículo destaco dos afirmaciones:



¿Casualidad o ceguera?

España
espacioseuropeos.com (3/2/2012) merkel-y-rajoy
El catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, Juan Torres López, ha publicado en su página de Internet, ´Ganas de Escribir´, el siguiente texto: “Importante reflexión de Esteban de Manuel en su blog sobre la “casualidad” de que, justo después de volver de Alemania, el gobierno de Rajoy abandone el desarrollo nacional de las energías renovables”. Y para que comprobemos su afirmación nos remite al trabajo de Esteban de Manuel, que con su autorización publicamos;

 ¿Casualidad o ceguera?

 Esteban de Manuel



Europa: Todos tienen la intención de alzar un cortafuegos

Economía
Michael R. Krätke (30/1/2012)

Angela Mekel y Christine Legarde

Angela Mekel y Christine Legarde

En la Cumbre de la Unión Europea de diciembre la canciller Angela Merkel aún podía presentarse como la vencedora de la batalla por el rescate del euro: todos habían acabado aceptando la interpretación alemana a la crisis y la solución alemana a la crisis. La unión fiscal, la regla de oro y la tabla de castigos para quienes no la cumplan eran incuestionables e imparable su aplicación. Pero la ironía de la historia ha hecho uso de la peor y más detestada especie, las agencias de calificación crediticia estadounidenses, para frustrar el hermoso plan de campaña.



Alemania impone “reparaciones de guerra” al resto de Europa

merkel-y-rajoy-foto-la-moncloa1 Europa/Economía
Juan Torres López (27/1/2012)
Al acabar la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Versalles de 1919 hizo responsable a Alemania de “todos los daños y pérdidas” causados como consecuencia del conflicto y en su virtud le obligó a hacer frente a “reparaciones” millonarias que, después de diversos aplazamientos y anulaciones, terminó de pagar en octubre de 2010.



UE: La disciplina presupuestaria, un excelente negocio para los bancos

Economía/Europa
Michael R. Krätke (21/1/2012)disciplina-presupuestaria-beneficia-a-los-bancos
Poco antes de Navidades, los bancos se encontraron con el “ahora te toca a tí”: el Banco Central Europeo (BCE) ha ofrecido un marco crediticio completamente nuevo: la gigantesca suma de casi medio billón de euros, a tres años y un interés tan bajo -un uno por ciento, el actual tipo de interés oficial del banco central-, que parece sacado de un cuento de hadas. Y los clientes se sirven ávidos, entre otras cosas porque el BCE acepta prácticamente todos los empréstitos de los países de la eurozona como garantías. Los negocios bancarios son fluidos, pero eso ayuda poco. El comercio interbancario sigue estancándose porque los bancos no se fían los unos de los otros mientras avanzan por este camino, así que no puede hablarse de un boom en los créditos de inversión.



Ángela Merkel desconcierta a Europa

Internacional
Enrique Oliva (3/11/2009)angela-merkel
¿Gobernará Ángela  Merkel en coalición con ultraliberales?
Las elecciones legislativas de septiembre no acordaron a Ángela Merkel los resultados “resonantes” que anticiparon muy equivocados la generalidad de los encuestadores. Tampoco es cómoda sino de perspectivas conflictivas la coalición lograda para gobernar. El conservador cotidiano Die Welt destaca que “las uniones cristianas (el partido de la Canciller) con el 33 % de votos, obtuvieron la peor perfomance desde 1949”.




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal