Sáhara Occidental Lehbib Abdelhay (10/1/2021)
Amparándose en la lucha contra la inmigración ilegal, el Gobierno de Pedro Sánchez dota a Marruecos con 10,6 millones de euros en material de vigilancia para “reforzar las fronteras“.
España refuerza el ministerio del Interior marroquí con cámaras térmicas y visores nocturnos tras la crisis migratoria de los últimos meses.
Pedro Sánchez y Fernando Grande-Marlaska con el rey Mohamed VI en noviembre de 2017. (Foto archivo)
Sáhara Occidental Ana Camacho (22/12/2020)
En esta segunda semana de vientos de guerra en el Sáhara, la principal amenaza contra la verdad en este conflicto ha surgido de la engañosa interpretación dada por la mayor parte de la prensa española a las causas de la llamada crisis migratoria en las islas Canarias. La conclusión a la que conducen a la audiencia es que la oleada que ha llevado al archipiélago unos 16.000 emigrantes, la mayor parte jóvenes marroquíes, tiene un origen espontáneo, y es un
Mujeres saharauis reivindican la autodeterminación
Sáhara Occidental Juan Soroeta (2/12/2020)
Las Naciones Unidas han tirado la toalla ante la imposibilidad de resolver el conflicto del Sáhara Occidental por la intransigencia de Marruecos y Francia. ¿Qué salida le queda al pueblo saharaui? ¿Seguir esperando otro medio siglo cuando en los campamentos de refugiados argelinos han nacido ya dos generaciones?
Sáhara Occidental Ana Camacho (26/11/2020)
Ya lo advirtió hace años el anterior secretario de las Naciones Unidas Ban Ki-Moon, que la falta de ineficacia de la ONU a la hora de cumplir con su misión en el Sáhara Occidental, acabaría agotando la paciencia de los saharauis y quebrando esa falsa paz que surge de los llamados conflictos “congelados”. Nadie hizo caso porque, entre otras cosas, varios miembros del Consejo de Seguridad tenían interés en favorecer a Marruecos y que la ONU no organizase el referéndum de autodeterminación al que, de acuerdo a las resoluciones de Naciones Unidas, tiene derecho el pueblo saharaui.
“Conflicto congelado” es un término muy utilizado en jerga geopolítica para esos problemas que no están resueltos pero no generan campos de batalla y que la comunidad internacional deja a un lado para resolver otros asuntos más urgentes donde sí corre la sangre. En los últimos veinte años se ha utilizado, por ejemplo, para resumir la situación de la descolonización pendiente de la
España Espacios Europeos (19/11/2020)
La diputada de Coalición Canaria, Ana Oramas, ha criticado severamente al gobierno español y, en concreto, a su presidente, Pedro Sánchez, por su nefasta gestión en la crisis de la inmigración que padecen las islas. En un emotivo discurso, la diputada le dijo a Sánchez que escuche a Podemos y al PSOE de Canarias que le han pedido la dimisión del Ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska y José Luís Escrivá, Ministro de Seguridad Social y Migraciones.
Zapatero recibiendo de Mohamed VI la máxima condecoración marroquí
Sáhara Occidental Alfonso Lafarga (22/10/2020)
Rodríguez Zapatero es un firme defensor de la marroquinidad del Sáhara Occidental y ha sido condecorado por el rey Mohamed VI.
El MSP pide una solución justa y duradera del conflicto saharaui, pero no hace referencia al derecho a la autodeterminación que exige el Polisario y al que se opone Marruecos.
El expresidente socialista apadrina una “entidad fantasma que intenta hacer sombra al único y legítimo representante del pueblo saharaui, el Frente Polisario, según la Coordinadora estatal de asociaciones pro saharauis”.
l ministro de Exteriores Nasser Bourita, el Rey Mohamed VI y Yassin Mansouri, en la Dirección General de Documentación.
Marruecos Sonia Moreno (25/8/2020) Nasser Bourita y Yassin Mansouri le han ayudado a adquirir un arsenal militar al mismo tiempo que el Monarca se hace fuerte en África.
Dina Bousselham borra de Wikipedia todos sus vínculos con el Partido Autenticidad y Modernidad (PAM), creado por el reino alauita
España M. A. Ruíz Coll (16/8/2020) Dina Bousselham ha eliminado personalmente de la enciclopedia libre de Internet Wikipedia, al menos en tres ocasiones, todos sus vínculos con el Partido Autenticidad y Modernidad (PAM), el partido marroquí próximo al sátrapa Mohamed VI del que la asesora de Pablo Iglesias ha sido dirigente en Francia.
Sáhara Occidental Alfonso Lafarga (9/8/2020) Juan Carlos de Borbón habló en 2005 del compromiso de la Corona de España con los Derechos Humanos y dijo que era “el hermano mayor” de Mohamed VI, rey de Marruecos, país denunciado por las principales organizaciones de DD.HH. del mundo.
Documentos norteamericanos desclasificados revelaron la actuación de Juan Carlos I para entregar el Sáhara Occidental a Marruecos y su disposición a ceder Melilla “porque allí sólo vivían 10.000 españoles”, lo que afirmó disgustaría a los militares, pero solo dos meses.
Corinna Sayn Wittgenstein, examante de Juan Carlos I, contó al excomisario José Villarejo que Mohamed VI regaló al rey una finca de 45.000 m2 en Marrakech.
La Corona de España tiene un “firme compromiso” con los Derechos Humanos. Lo destacó el rey Juan Carlos de Borbón el 24 de enero de 2005 en la entrega de la primera edición del Premio a los Derechos Humanos Rey de España, concedido por el Defensor del Pueblo y la Universidad de Alcalá de Henares.
El ahora rey emérito, “el hermano mayor” de Mohamed VI como él mismo se considera, habría recibido un regalo de 45.000 m2 de terreno en Marrakech del rey de Marruecos, país denunciado por organizaciones como Amnistía Internacional (AI), Human Rights Watch (HRW), el Centro Robert F. Kennedy (RFKC), la Red Euromediterránea de Derechos Humanos (REMDH) y Reporteros Sin Fronteras (RSF) por violación de los DDHH o ausencia de libertad de expresión, especialmente en el Sáhara Occidental, territorio no autónomo pendiente de descolonización ocupado por Marruecos desde finales de 1975.
El regalo marroquí se ha conocido en julio de 2020 por el relato de Corinna Sayn Wittgenstein, examante de Juan Carlos I, al excomisario José Villarejo. Meses antes trascendieron otras supuestas actividades del rey emérito también relacionadas con Marruecos: documentos desclasificados de la CIA desvelaron la colaboración de Juan Carlos cuando era príncipe de España en la entrega del Sáhara Occidental, informando a EE.UU a través del embajador en Madrid, Wells Stabler, para conseguir el apoyo norteamericano a su coronación.
Mientras hablaba con los norteamericanos de la entrega del Sáhara a Marruecos, el rey hizo un gesto de cara a la galería: el 2 de noviembre de 1975, dos días después de asumir la jefatura de Estado en funciones por la enfermedad del general Franco, con la “marcha verde” en puertas, el príncipe de España se presentó en El Aaiún para respaldar a los militares y garantizar los legítimos derechos de los saharauis: con uniforme militar, el príncipe saludó a los mandos militares, a las principales personalidades saharauis y pasó revista a las tropas. En el Casino Militar y ante el ministro del Ejército, el jefe del Estado Mayor, el capitán general de Canarias y el gobernador militar del Sáhara, les trasladó “la seguridad” de que se haría cuanto fuese necesario para que el Ejército conservase “intacto su prestigio y su honor”.
Dijo que España iba a cumplir sus compromisos: “Debemos proteger también los legítimos derechos de la población civil saharaui, ya que nuestra misión en el mundo y nuestra historia nos lo exigen”. Las palabras del príncipe fueron recibidas con alegría y muestras de aprobación, según reflejó la prensa.
Al día siguiente, el 3 de noviembre, el jefe del Estado recibió en Madrid al primer ministro marroquí, Ahmed Osman; un mes y medio después salió de El Aaiún la última compañía de la Legión y el 28 de febrero de 1976 fue arriada la bandera española en el Sáhara Occidental, entregado a Marruecos y a Mauritania por los acuerdos de Madrid.
Traición a los militares españoles y a los saharauis.
Ceder Melilla a Marruecos Las revelaciones norteamericanas sobre Juan Carlos I no se quedaron ahí. Según un telegrama secreto enviado por la misión diplomática americana en Madrid al Departamento de Estado, desclasificado en 2014, el 30 de abril de 1979 el rey admitió la posibilidad de ceder la ciudad de Melilla a Marruecos y poner a Ceuta bajo el control de un protectorado internacional similar al que tuvo Tánger entre 1923 hasta la independencia del reino alauí en 1956.
El rey se entrevistó en el Palacio de la Zarzuela con el senador de EEUU Ed Muskie, enviado del presidente de EEUU, Jimmy Carter, a una gira por Europa; en un cable de la embajada norteamericana se infomó de que Juan Carlos I “consideraba que Melilla se podría ceder a Marruecos en un plazo relativamente corto de tiempo porque allí sólo vivían 10.000 españoles“. El monarca reconoció a sus interlocutores que la cesión de Melilla disgustaría al Ejército español, que “protestaría”, pero que ese malestar “duraría sólo dos meses” y podría “controlar la situación”.
Las relaciones de Juan Carlos de Borbón con la monarquía alauí han sido muy estrechas durante sus años de reinado. En el entierro de Hassan II, el padre de Mohamed VI, el 25 de julio de 1999, ocupó un lugar destacado y fue en esta ocasión cuando contó que consideraba al nuevo rey como a un “hermano menor”: “Le he dicho al rey Mohamed VI que lo mismo que era mi hermano mayor el rey Hasan II, ahora soy yo su hermano mayor”.
Con esa relación especial se produjo la visita de cuatro días que el rey Juan Carlos hizo en julio de 2012 a Marruecos acompañado de seis ministros y treinta empresarios, además de nueve exministros de Asuntos Exteriores, a quienes invitó el propio rey como gesto hacia Marruecos, algo inédito en la diplomacia española.
Sánchez no está con el pueblo saharaui En el mes de julio se han producido dos significativas declaraciones del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en las que abandona el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, defensa que ha sido una constante histórica en los diferentes gobiernos de España y que el propio líder socialista hizo en septiembre de 2018 ante la Asamblea General de las Naciones Unidas: dijo que España defiende “una solución política, justa y duradera y mutuamente aceptable, que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental”. Al año siguiente modificó su postura y en septiembre de 2019 volvió a intervenirante la Asamblea General de las NN.UU, pero esta vez sin hacer referencia a la autodeterminación de los saharauis.
El cambio de postura ha seguido en julio de 2020. En sendas cartas de respuesta al eurodiputado Miguel Urbán (GUE/NGL–Anticapitalistas) y al presidente de la Liga Española Pro-Derechos Humanos, Francisco José Alonso, el Director del Gabinete de la Presidencia del Gobierno y secretario del Consejo de Seguridad Nacional, Ivan Redondo, les ha dicho en nombre del presidente del Gobierno que España defiende la centralidad de NN.UU y apoya al Secretario General…, pero sin citar el derecho a la libre determinación del pueblo saharaui. La realización de un referéndum de autodeterminación fue pactada por Marruecos y el Frente Polisario, bajo los auspicios de la ONU, en el alto el fuego de septiembre de 1991. Ya sin guerra, Marruecos cambia de opinión y se niega a la consulta.
En las dos misivas, el presidente del Gobierno habla de la defensa de los Derechos Humanos como un principio básico de la política exterior de España, sin que hasta el momento se haya pronunciado, como tampoco lo ha hecho el rey emérito, sobre las continuas violaciones de los DDHH cometidas por el régimen marroquí en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, en ciudades del sur marroquí con población saharaui y en las cárceles marroquíes con presos políticos saharauis, como muestra la siguiente relación, aproximada, correspondiente a julio de 2020, según denuncian organizaciones sociales y medios de información saharauis:
Los ingleses han llegado a acuerdos comerciales para exportar productos, pero también para vendérselos a terceros países.
España Sonia Moreno (21/7/2020)
Los ingleses han llegado a acuerdos comerciales para exportar productos, pero también para vendérselos a terceros países.
Marruecos y Reino Unido han sabido blindar sus acuerdos para seguir manteniendo los mismos lazos comerciales en la era postbrexit, e incluso mejorarlos.