Sáhara Occidental Espacios Europeos (11/5/2022)
Varios medios de comunicación han cuestionado en sus editoriales al presidente del Gobierno después de suspender Argelia el Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación con España, además de ordenar a sus bancos congelar las operaciones de comercio exterior con España, tras reafirmar Pedro Sánchez su giro sobre el Sáhara Occidental y apoyar
Sáhara Occidental Espacios Europeos (10/11/2019)
Medios de comunicación de panameños informan que Marruecos ha amenazado al gobierno de Panamá con cerrar su delegación diplomática si no mantiene una “neutralidad positiva” sobre el conflicto del Sáhara Occidental, que “sea afín a la postura de Naciones Unidas”.
En esa línea, el gobierno de Marruecos ha advertido al de Panamá que “está dispuesto a cerrar su embajada en Rabat si este país no revisa su postura sobre el conflicto del Sáhara Occidental y suspende su reconocimiento a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD)”.
Sáhara Occidental Joaquín Portillo (28/3/2018)
En la segunda entrega de la serie, su autor, Joaquín Portillo, revela un segundo informe secreto de los archivos belgas, que nunca fue publicado y al que tampoco -como en el caso anterior del «informe Whettnall»– tuvieron acceso los jueces del Tribunal Internacional de La Haya cuando tuvieron que emitir su dictamen sobre la soberanía del Sahara. «El sultán de Marruecos, dice el coronel del Estado Mayor del Ejército belga a su rey, Leopoldo II, el 1 de diciembre de 1888, ha respondido al Foreign Office que sus Estados no se extienden tan lejos como Tarfaya y se terminan en el río Draa.» Esta carta está depositada en los archivos del Foreign Office. La conclusión de este capítulo se resume en esta pregunta: «Si antes de la colonización española (1884) el Imperio Marroquí tenía su frontera sur en el río Draa, ¿cómo es posible que al abandonar España aquel territorio Rabat haya conseguido avanzar su frontera meridional hasta el trópico de Cáncer?».
Aunque es difícil establecer con precisión en qué momento Leopoldo II de Bélgica decide informar de sus propósitos a
Sáhara Occidental espacioseuropeos (11/9/2016)
El Frente Polisario reclamó el viernes al Consejo de Seguridad de la ONU para que exija a Marruecos que paralice las obras de asfaltado de la carretera que va desde el puesto aduanero marroquí de Guerguerat hasta la frontera con Mauritania, más allá del muro defensivo marroquí de más de 2.500 kilómetros de longitud, y dentro de la llamada “zona tapón”, en zona “territorios liberados” saharauis.
Sáhara Occidental espacioseuropeos (30/7/2016)
La Coordinadora Estatal de Asociaciones de Amigos del Pueblo Saharaui (CEAS), ha distribuido un comunicado en el que nos informa sobre el nuevo juicio que van a tener los 22 presos políticos, del llamado “grupo Gdeim Izik”.
Arrival at Ouagadougou International Airport, Burkina Faso (with FM)
Sáhara Occidental Ana Camacho (14/3/2016)
Ha resultado llamativo que los medios españoles, por una vez, rompiesen el silencio en torno al conflicto del Sáhara Occidental e informasen sobre la gira al norte de África con la que el secretario general Ban Ki Moon ha puesto el foco internacional en el estancamiento del plan de paz que la ONU puso en marcha hace 25 años, sin ningún resultado. Hasta la televisión pública RTVE, que a través del canal internacional se escucha alta y clara en Marruecos, ha informado de esta visita histórica, sin omitir la pataleta intolerable del Gobierno del reino alauita ante la iniciativa de Ban Ki Moon, incluyendo la actuación ofensiva con la que, desde Rabat, se ha acusado al máximo responsable de Naciones Unidas de faltar a la neutralidad y objetividad.
Presos políticos saharauis en huelga hambre indefinida.
Sáhara Occidental espacioseuropeos (7/3/2016)
La Delegación de la RASD en España ha difundido una nota de prensa en la que hace un llamamiento urgente en solidaridad con los presos políticos saharauis de Gdeim Izik que se encuentran en huelga de hambre indefinida. De acuerdo con esa información, los presos saharauis cumplen el séptimo día de la huelga de hambre que están llevando a cabo en la prisión de Salé, en Marruecos.
“Este encarcelamiento se traduce en la expresión de la venganza del Estado marroquí frente a la lucha pacífica de estos activistas saharauis por la libertad de su pueblo. Tras cinco años y medio de detención arbitraria y después del juicio del 17 de febrero de 2013 por el tribunal militar ilegal de las Fuerzas Armadas Reales marroquíes de Rabat, en el que se les condenara a penas que van desde los20 años hasta la cadena perpetua, por su militancia política pacífica y participación en el campamento pacífico de Gdeim Izik” afirma el comunicado.
Sáhara Occidental espacioseuropeos (26/5/2014)
CODESA (Colectivo Defensores Saharauis de los Derechos Humanos), informa en un comunicado que la situación del pueblo saharaui que se encuentra literalmente secuestrado por Marruecos en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental y que sufre violaciones de los derechos humanos, “ocupa la atención de los diplomáticos estadounidenses”.
“Una delegación de funcionarios de la Embajada de los Estados Unidos de America en la capital marroquí Rabat, visitó el miércoles 18 de mayo a la ciudad ocupada saharaui de El Aaiun y realizó varios encuentros con defensores de derechos humanos saharauis para informarse sobre la situación de las violaciones que comete el régimen de ocupación marroquí contra la población saharaui”, afirma la misma fuente.
España Diego Camacho (6/3/2014)
Uno de los derechos esenciales para preservar la identidad territorial de una nación es el de proteger sus fronteras. El reconocimiento de este derecho no tiene ninguna limitación y su respeto por todas las naciones se considera como uno de los pilares de la estabilidad internacional. En el conflicto fronterizo ha estado, casi siempre, el origen de las principales crisis entre países o entre bloques. Por eso se considera, que cuando un país fragiliza el cuidado de sus fronteras está poniendo en riesgo su propia seguridad y la estabilidad regional.
España espacioseuropeos (28/2/2014)
La Tertulia Espacios Europeos analizó, entre otros asuntos, el finiquito de la Justicia Universal, la crisis política de Ucrania en la que se enfrentan Estados Unidos y Rusia, la desestabilización y los disturbios en Venezuela, así como el espionaje masivo de la NSA se centra de nuevo sobre el gobierno alemán a pesar de las promesas de Obama a Merkel.