Audio de la Tertulia Espacios Europeos que trató sobre los mitos y realidades del terrorismo yihadista

De izquierda a derecha, Serafín Giraldo,  Aniceto Setién, Silvia Martín y Eugenio Pordomingo.

De izquierda a derecha, Serafín Giraldo, Aniceto Setién, Silvia Martín y Eugenio Pordomingo.

España
espacioseuropeos
(14/4/2016)
La Tertulia Espacios Europeos de ayer, sobre Mitos y Realidades del Terrorismo Yihadista, contó con la inestimable presencia de  Silvia Martín, del equipo de portavoces del Sindicato Profesional de Policía (SUP), Serafín Giraldo, portavoz de la Unión Federal de Policía (UFP), Aniceto Setién, Víctor Pallejà de Bustinza, islamólogo y Profesor de Filosofía en la UPF de Barcelona y Carlos Ruiz Miguel, Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Santiago de Compostela, éstos dos últimos a través de la línea telefónica. Por supuesto también estuvo el director del programa Eugenio Pordomingo.

Este programa sobre terrorismo, ha sido una continuación del celebrado el pasado 31 de marzo.



Reflexiones de un jurista cabreado: la hipocresía española en el Conflicto Saharaui

Sahara OccidentalSáhara Occidental/España
Sidi Moh, Talebbuia (8/5/2014)
Siempre que se habla del conflicto saharaui, se dice que España tiene una responsabilidad moral con el pueblo saharaui, y es cierto, pero… ¿Para qué sirve una responsabilidad moral si quien la tiene no se tiene moral? Que me disculpen los españoles si les ofendo y sobre todo por generalizar, pero hace mucho tiempo que la clase política española perdió el sentido de la vergüenza y la moral, vendieron sus almas al diablo alauí a cambio de un puñado de DIRHAM marroquíes, dejaron a un lado la ideología política y se olvidaron de que el sentido de su existencia es su pueblo…porque, ¿De qué le sirve al Pueblo Saharaui que los dirigentes



El décimo aniversario del trágico 11-M y la MAD

Mi Columna
Eugenio Pordomingo (13/3/2014)
En la   Tertulia Espacios Europeos  celebrada el pasado 6 de este mes, habíamos anunciado un “especial” dentro de nuestro formato, dedicado al ‘11-M’, pero no pudo ser. Me explico. La tertulia se llevó a cabo, pero incomprensiblemente no salió al aire ni quedó guardada en nuestra fonoteca. ¿Motivos? Los desconozco, pero el caso es que así fue.

Javier Castro-Villacañas, Javier Martínez, Eugenio Pordomingo y  Carlos Ruiz Miguel

Javier Castro-Villacañas, Javier Martínez, Eugenio Pordomingo y Carlos Ruiz Miguel

El debate fue muy interesante y la sorpresa también. Tal y como se anunció en espacioseuropeos, en ese programa íbamos a participar un servidor, Javier Martínez y Javier Castro-Villacañas. Y he aquí la sorpresa. Castro-Villacañas me comentó el día anterior que quizás se retrasara unos minutos pues había quedado con Carlos Ruiz Miguel, joven y brillante Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Santiago de Compostela, además de amigo.



El fin de la Justicia Universal, la reunión del JEMAD en Rabat con un general marroquí “imputado por genocidio por la Audiencia Nacional”, el silencio administrativo ante las peticiones de saharauis de petición de la nacionalidad española…

Tertulia Espacios EuropeosEspaña
espacioseuropeos (28/2/2014)
La Tertulia Espacios Europeos analizó, entre otros asuntos, el finiquito de la Justicia Universal, la crisis política de Ucrania en la que se enfrentan Estados Unidos y Rusia, la desestabilización y los disturbios en Venezuela, así como el espionaje masivo de la NSA se centra de nuevo sobre el gobierno alemán a pesar de las promesas de Obama a Merkel.



La prensa española y el Sáhara Occidental, la corrupción sistémica de España, el CGPJ, la UGT “caminito de Jerez” y otros asuntos, en la Tertulia Espacios Europeos

Javier Martinez, Diego Camacho, Ebbaba  Hameida y Eugenio Pordomingo

Javier Martinez, Diego Camacho, Ebbaba Hameida y Eugenio Pordomingo

España
espacioseuropeos (27/11/2013)
Eugenio Pordomingo, Ebbaba Hameida, Diego Camacho y Javier Martínez pusieron su voz y conocimiento para el desarrollo de la Tertulia Espacios Europeos celebrada ayer día 26, y transmitida en directo a través de  Radio Espacios Europeos, Facebook y CVB.Radio. Pordomingo hizo una pequeña introducción para comentar que la campaña llevada a cabo por espacioseuropeos y Weja Chicampo, a través de una carta publicada en chamge.org, además de en nuestro digital, han provocado que la prensa mundial se haya hecho eco de la vergüenza que ha sido que España jugase un “encuentro amistoso” con Guinea Ecuatorial.



Degradación de los políticos: de sirvientes a señores

España
Carlos Ruiz Miguel (19/9/2011)

- Nuestro candidato vale mucho, mucho! -¿Y... cómo se llama? - Hombre... no me acuerdo.

– Nuestro candidato vale mucho, mucho! -¿Y… cómo se llama? – Hombre… no me acuerdo.

Las etimologías guardan siempre maravillosas sorpresas. Una de las etimologías más interesantes es la de la palabra “ministro”, particularmente en estos momentos de crisis. Aquí, como en casi todo, los conocimientos clásicos ofrecen una guía segura para tratar los problemas actuales, cuyo olvido sólo produce enormes estropicios.

La palabra “ministro” viene del latín “minister” que significa “sirviente”. Emparentadas con “ministro” están otras palabras como “menos”, “menor”, “miniatura” o “minúsculo”. ¿Qué ha ocurrido para que los que nacieron como “modestos”, “menores” o “sirvientes” se hayan convertido en una casta privilegiada y altiva? La respuesta es que la política ha pasado de ser un



Sobre la reforma constitucional y el “consenso”

España
Carlos Ruiz Miguel (15/9/2011)congreso-de-los-diputados
L a reforma constitucional creo que tiene más valor político que eficacia económica. Me explico: no creo que el nuevo artículo 135 de la Constitución Española (CE) vaya a contribuir a solucionar la gravísima crisis que atravesamos. Sin embargo, del procedimiento seguido creo que político-jurídicamente se pueden extraer varias lecciones: una mala, pero otras, contra lo que algunos han opinado, buenas.

En otro lugar he dicho que no parece que el nuevo artículo 135 CE vaya a servir para solucionar nuestros problemas económicos. Entre otras cosas porque la Constitución no fija ningún límite al déficit estructural, algo que se deja a una ley orgánica que, según se ha pactado, no entrará en vigor asta el 2020. Como dijo Don Quijote, “cuan largo me lo fiáis, amigo Sancho”.



Desencuentro entre Juan Carlos I y Mohamed VI

marcha-verde4España/Marruecos
Carlos Ruiz Miguel (11/5/2011)
La prensa nacional ofrece una visión excesivamente melosa de la visita que ha hecho el rey español Juan Carlos I al monarca alauita Mohamed VI. Pero hay indicios de que las cosas no han sido normales. No han sido normales y probablemente contrarias a la Constitución Española.




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal