
España
Juan Torres López (20/4/2012)
El Gobierno español se propone realizar un ajuste presupuestario de 27.300 millones de euros en 2012 para reducir el déficit público y muchas personas se preguntan continuamente si eso es estrictamente necesario. Si, como dice el gobierno y la Unión Europa, eso es lo único que se puede hacer o si, en lugar de seguir ese camino y sufrir sus consecuencias tan lesivas para el bienestar, hay otras alternativas.
La respuesta es muy clara si se sabe que en ese mismo Presupuesto se contempla pagar una cifra aún más alta, exactamente 28.848 millones de euros, en concepto de intereses a los financiadores privados de la deuda.
Si en la Unión Europea hubiese un auténtico banco central, éste hubiera financiado al 0% al estado español (aunque no hubiera sido a cambio de nada sino imponiendo cualquier condición que se hubiera estimado conveniente para evitar esa deuda en el futuro), de modo que no habría que pagar esos intereses ni, por tanto, realizar el recorte de gasto.
Fíjense, entonces, la gran mentira que cuentan a la gente: le dicen que hay que recortar gastos sociales porque vivimos por encima de nuestra posibilidades, porque no hay recursos… y resulta que se recortan porque hay que pagar los intereses que cobran los bancos privados por llevar a cabo una financiación que podría realizar mucho más livianamente el Banco Central Europeo.
Se preguntarán entonces que por qué no hace eso el Banco Central Europeo y la respuesta es igualmente fácil. En los Tratados europeos y en sus estatutos se estableció que le está prohibido que financie a los gobiernos, con el único propósito de facilitar así el negocio de los bancos privados. A estos les da todo el dinero que le piden al 1% y con esa liquidez compran la deuda de los estados al 6%, al 7%, al 10% o a mucho más como ha ocurrido con Grecia en algún momento. Negocio redondo. Y, además, doble negocio redondo porque al recortar gastos públicos en educación, sanidad, pensiones, atención a la dependencia, etc. los servicios se deterioran y se fomenta su provisión mediante negocios privados. Beneficios para los de arriba, menos ingresos y peores condiciones de vida para los de abajo.
Así que la próxima vez vuelvan a votar a quienes defienden eso y a favor de los tratados europeos que lo imponen y no se les vaya a ocurrir ir a las manifestaciones o sumarse a las protestas y a la indignación que algunos tenemos por todo eso. Allá ustedes.
N. de la R.
La noticia, que también pueden ver en ´Ganas de Escribir´, se publica con la autorización del catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, Juan Torres López.
Noticias relacionadas:
‘ANA’, una Agencia de Noticias para África
El control del PSOE por la CIA. Del libro ´La CIA en España´ de Alfredo Grimaldos (I)
Mounir Benjelloun y la cúpula de CIE propugnan "un Islam español"
Dilma Rousseff amplía su ventaja. Última encuesta elecciones Brasil 2014
Las raíces indomestizas de Bolivia
La AUGC se queja de que el ministro de Interior, Grande-Marlaska, no atiende las reclamaciones de lo...
Mesa Redonda sobre el Sáhara Occidental en los programas electorales de los partidos políticos españ...
Gran coalición y monopolios
Etiquetas:
BCE, economía, espacioseuropeos, Espaa, Lisboa, presupuestos, recortes, Tratado, UE