España/EconomÃa
Manuel Funes Robert (19/8/2013)
Si una cosa trajo la crisis hace ya unos seis años fue, en su primer ciclo, la aplicación de las polÃticas keynesianas en occidente. No habÃa más remedio; pasar de un crecimiento alto, especialmente en España, cuentas equilibradas y demás bondades, se pasó en pocos meses al parón de la demanda, paro y las consecuencias de estos males: disminución de ingresos y aumento de gastos. Nadie dudó de la bondad de las medidas tomadas a ambos lados del Atlántico y los ultra liberales, a los que se acusaba con razón de haber provocado la crisis por la presión que ejercieron sobre las autoridades regulatorias precisamente en pos de la desregulación completa de las operaciones financieras. Asustados y estigmatizados los ultra liberales se escondieron para lamerse sus heridas.
El dogma del rigor, control de precios, equilibrio presupuestario, cayó ante polÃticas, especialmente por parte del Banco de Inglaterra y la Reserva Federal. Como siempre, el BCE tardó en ver la crisis y la empeoró al subir los tipos de interés. En el rigor luterano de Merkel, encontraron los ´neocon´ su oportunidad de volver a imponer sus polÃticas con más fuerza si cabe que antes de la crisis, pues pudieron convencer a muchos gobiernos del norte de Europa de la responsabilidad de los estados mediterráneos en la crisis. Estas dos circunstancias fueron letales para España, con el agravante de burbuja inmobiliaria.
En esta situación estábamos y seguimos estando a pesar de que el gobierno avisa del final de la crisis. Y seguiremos estando mientras exista el desempleo actual. Pero comienzan a verse sÃntomas de recuperación objetivos que vienen, como a primeros de la década de los 60 por la que siempre será nuestra primera industria nacional que no es otra que el turismo.
El turismo hace cincuenta años convierte a España en un paÃs desarrollado y consiguió el equilibrio en la balanza de pagos. Yo me he dado por satisfecho por haber proporcionado la explicación económica y social que se correspondÃa con la aparición masiva de un fenómeno.
En esas estamos, el sector exterior -exportación mas turismo- crece de año en año. Habiendo sido un paÃs históricamente afectado por la escasez de divisas llego a formar una de las reservas más grandes del mundo después de haber multiplicado por cinco su nivel de exportaciones. Ahora volverá para salvarnos.
Etiquetas:
Banco de Inglaterra, BCE, burbuja inmobiliaria, crisis, economÃa, equilibrio presupuestario, España, Manuel Funes Robert, Merkel, Neocon, politicas keynesianas, reserva de divisas, Reserva Federal, rigor luterano, turismo, turismo espanol